Me parece interesante dejar registro puntual del Foro Libertad de Expresión y Gobierno, organizado el viernes pasado 15 de marzo.
✍?Alejandro Moguel
Me parece interesante dejar registro puntual del Foro Libertad de Expresión y Gobierno, organizado el viernes pasado 15 de marzo del presente año en el hotel Palma Arecas de Tuxtla Gutiérrez, que forma parte de los Diálogos por la Transformación cuya coordinación estatal está a cargo el licenciado Juan Carlos Gómez Aranda.
Estaban previstas cinco mesas de trabajo, una de las cuales, Publicidad Gubernamental, quedó desierta porque no se registró nadie.
Las otras fueron: 1.- Archivos Públicos y Administrativos, Transparencia y Acceso a la Información Pública; 2.- Medios Públicos; 3.- Seguridad y Justicia para Periodistas e 4.- Internet como un derecho para todos.
Sobre el punto 1 referente a archivos púbicos y administrativos, y acceso a la información pública, hubo las siguientes propuestas: revisar la legislación en la materia para establecer en forma clara que los sujetos obligados lleven un registro de los archivos sonoros, la digitalización de archivos físicos en papel y gestionar para que sea acondicionado el Archivo del Congreso del Estado, cuyo espacio limita la conservación de archivos de ese tipo. Asimismo, establecer legalmente como de máxima publicidad el apartado de difusión del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales, que ese organismo sea dotado de suficientes recursos para hacer su labor de difusión de sus actividades y que, en ese rubro, se mantengan los derechos adquiridos. Es decir, que ese instituto mantenga su autonomía y de ser garante de la transparencia y rendición de cuentas.
En el rubro de Medios Públicos. En Chiapas se circunscribe al Sistema Chiapaneco de Radio, Televisión y Cinematografía, se propone lo siguiente: que se pugne por dotarlo de los recursos suficientes para garantizar la realización de contenidos de alta calidad, que sus equipos sean modernizados para que sus transmisiones sean igualmente de calidad y que se forme un Consejo Consultivo, donde participen representantes de distintos sectores de la sociedad quienes revisen constantemente sus funciones y que dicho Instituto sea sometido eventualmente a mediciones de rating para garantizar que su operación sea realmente útil a la sociedad.
Sobre el particular, se plantearon las siguientes preguntas: ¿Cuál es el marco jurídico que regula los archivos históricos y administrativos en Chiapas? ¿Los conocemos? ¿Se ha sociabilizado? ¿Cómo se puede acceder a ellos?
¿Qué tanto se ha avanzado en el marco jurídico de transparencia y acceso a la información pública desde que se publicó por vez primera la ley en la materia a finales del 2006? ¿Qué más hace falta por avanzar? ¿Cuáles son esos retos?
Sobre Internet, se recordó que el 09 de junio del 2011 la ONU declaró el internet como un Derecho Humano, que el 04 de julio de 2018 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) adoptó la resolución sobre los derechos humanos en Internet y que las nuevas tecnologías de la información y comunicación son elementos clave para la promoción, protección y disfrute de los derechos humanos en Internet.
Se plantearon las preguntas: ¿Qué tanto ha avanzado la conectividad en Chiapas? ¿Quiénes tiene acceso a internet? ¿Qué hace falta para ello? ¿Cómo Chiapas se beneficiaría con el acceso de todos al internet y una manera de informar e informarnos?
Sobre la seguridad pública y seguridad social de los periodistas, se plantea que se garantice la seguridad social (prestaciones sociales) que muchos patrones no cumplen.
Hay una Ley de Derechos para el Ejercicio del Periodismo en el Estado de Chiapas que data 2007, pero se plantearon las siguientes preguntas: ¿La conocemos? ¿Por qué muy pocos o nadie la invoca para defenderse? ¿Conocemos sus articulados? ¿Qué le hace falta? ¿En qué quedó ese marco jurídico? ¿Sabemos en qué consistió la reforma del 2014? ¿Qué dice esa ley sobre el Secreto Profesional del Periodista? ¿Satisface a los periodistas? ¿Qué es la cláusula de conciencia que prevé esa ley? ¿Para qué sirve? ¿A esa ley le hace falta un reglamento o debe seguir tal y como está?
¿Existen en Chiapas mecanismos de protección a periodistas? ¿Porque en la actual administración desapreció la Fiscalía para la Atención de Delitos cometidos contra periodistas? ¿Cuáles fueron los argumentos para ello y para degradarla a una Dirección?
MUCHOS ATAQUES
Así fue visto el primer debate de candidatos importantes en México, el ocurrido entre los aspirantes a la jefatura de gobierno de la Ciudad de México: Pocas propuestas y muchos ataques, tituló el periódico El País. El primer debate electoral por el Gobierno de Ciudad de México ha quedado desdibujado este domingo por la pelea entre los dos candidatos que más preferencia de voto acumulan: Clara Brugada y Santiago Taboada. Una hora y media en la que se lanzaron todas las acusaciones que traían a la mano y hasta bajo las mangas, pero profundizaron poco sobre qué harán de ganar las elecciones el próximo 2 de junio.
La morenista le echó en cara a su rival el cartel inmobiliario, la trama de corrupción abierta en su alcaldía, y Taboada trajo a colación el cierre de las estancias infantiles que llevó a cabo el partido del presidente Andrés Manuel López Obrador y la tragedia de la Línea 12 del Metro.
El formato, diseñado por el Instituto Electoral local, fue muy televisivo. Parecido a una mesa de debate como la de casi cualquier programa político. No habían pasado más que unos pocos minutos cuando comenzaron los “sombrerazos”, como le llamó el candidato de Movimiento Ciudadano. En su primera intervención, Brugada le echó en cara al representante del PAN que hable de seguridad —aunque ni siquiera había comenzado a hablar— cuando su partido “le entregó el país al narco”. Taboada le respondió diciendo que Morena “representa el fracaso y el retroceso”.
alexmoguels@hotmail.com
