Existen alrededor de 820 mil menores, de cero a dos años, de los cuales ocho de cada 10 viven en pobreza y con severas carencias, señaló Magda Ortiz Salomón.
✍?Eugenio Hernández Sasso
Un llamado a comprometerse públicamente por la atención de niños y niñas de Chiapas hizo Magda Ortiz Salomón, coordinadora estatal del Pacto por la Primera Infancia A.C., a todos los candidatos y candidatas a cargos de elección popular municipal, estatal y federal.
Entrevistada por los analistas políticos Javier Guízar y Alejandro Moguel, en los estudios del diario Ultimátum, Ortiz Salmón, señaló que la etapa de cero a dos años es la más importante en la formación del ser humano.
“Es ahí donde se necesita más inversión y es donde menos se tiene”, indicó la representante de esa organización civil.
Reveló que los derechos de la primera infancia son vivir sin pobreza, sin desnutrición, con una adecuada lactancia materna, apropiada educación inicial y preescolar, con derecho al juego dirigido y facilitado, así como protección al maltrato.
Consideró que se debe plasmar en los programas de gobierno la atención a este sector infantil de la población, de tal manera que se puedan comprometer en materia de presupuesto, planeación, seguridad, salud y educación, entre otros.
Anunció que las candidatas a la Presidencia de la República Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez, así como el candidato Jorge Álvarez Máynez, firmarán el Pacto por la Primera Infancia este lunes en la Ciudad de México, a fin de trabajar por las 12 metas propuestas por el colectivo que representa.
Asimismo, recalcó que a nivel estatal también han realizado un llamado a candidatos y candidatas a todos los cargos de elección popular, por lo que firmarán un tratado el 22 de mayo del presente año, en un acto ciudadano en Tuxtla Gutiérrez.
Dijo que están abiertos a la suma de otras organizaciones interesadas en los mismos proyectos que respalden a los niños y niñas en esta importante primera etapa de sus vidas.
Promueven con los gobiernos a nivel federal, estatal y municipal, políticas públicas para proteger y atender, integralmente, los derechos de la primera infancia, recalcó.
La primera infancia, explicó, tiene que ver con los primeros cinco años de vida de niños y niñas, antes de entrar a la educación primaria, y se ha comprobado científicamente que son los más determinantes para el resto de la existencia.
Esta etapa, añadió, va a determinar, para el resto de la vida, las capacidades productivas, cognitivas, intelectuales y sociales de cada ser humano.
Esto es muy importante, insistió, porque tiene que ver con un factor de origen relacionado con una mala salud, la tendencia a la hipertensión, la obesidad, diabetes, propensión a las adicciones, a conductas antisociales o la inseguridad que tanto preocupa al país.
Si en la primera infancia el individuo no recibe una buena nutrición, protección, estimulación y todos los apegos que son necesarios, sus capacidades se verán reducidas y su cerebro quedará marcado para siempre, afirmó.
“Si no se atienden integralmente nuestras necesidades en los primeros años, nuestras capacidades, nuestro cerebro y el desarrollo social y económico va a estar mermado”, destacó.
En Chiapas existen alrededor de 820 mil niños y niñas en su primera infancia. Se ha medido desde el Coneval una cifra de 79 por ciento de pobreza. Esto representa que ocho de cada 10 viven en esa condición.
Declaró que esta es una cifra muy lamentable, porque indica que tienen más carencias que la población en general, cuando debiera ser lo contrario.
Señaló que se sigue enfrentando un problema de desnutrición en la primera infancia, con anemia, además de que no se ha podido erradicar el sobrepeso y la obesidad, lo cual afectará la salud en el resto de las etapas.
En materia de educación, precisó que desde antes del nacimiento se necesita estimulación, porque si empiezan a recibir aprendizaje hasta que lleguen a la primaria será demasiado tarde.
Explicó que en educación inicial, antes de preescolar, solo se tiene una cobertura que no pasa del siete por ciento en el estado de Chiapas, en comparación con más de un 70 por ciento en educación preescolar.
Con esas deficiencias en materia educativa, declaró que la sociedad tiene un gran reto con la primera infancia, en la cual se tiene que atender a casi 900 mil niños y niñas, cada año, con programas y servicios para resolver sus necesidades.
Manifestó que la política de educación inicial habla de expansión, lo que quiere decir que debe haber centros de atención infantil, de cero a dos años en todo el país, suficientes y de calidad, para que mamás y papás, trabajen o no, puedan llevar a sus niños y darles el acompañamiento correspondiente.
El reto, agregó, es financiar y que haya personal capacitado en todos los municipios del país, para que los progenitores puedan llevarlos, independientemente de su condición laboral.
