Es un tema merecedor de una reflexión profunda para buscarle una solución.
✍?Alejandro Moguel
Para las autoridades: El Gobierno del Estado deben entender que la tendencia mundial es usar taxis vía plataformas digitales (Uber, Didi, o cualquier otra) ya funcionan en la mayoría de las grandes ciudades del mundo desde hace ya mucho tiempo y son muy seguros porque dejan una huella del trayecto que recorren, desde su punto de partida hasta su punto de destino del pasajero.
De igual manera, dan al usuario la identidad del vehículo, su marca y sus placas, y muestran la fotografía y el nombre completo del conductor del taxi. Por tanto, sería un absurdo negarles a ciegas o a ultranza su operación en Tuxtla Gutiérrez. Es un tema merecedor de una reflexión profunda para buscarle una solución.
PARA LOS TAXISTAS:
Señores ruleteros, ustedes no tienen otra opción. O se modernizan o terminarán muriéndose de inanición.
Mejoren, actualicen o modernicen sus vehículos, y presten un servicio con mayor calidad o conviértanse en choferes de un Uber o de un Didi. Busquen los requisitos. Todos esos requisitos son asequibles, es decir, relativamente fáciles de conseguir. Es la única forma de enfrentar la competencia. Están perdiendo su tiempo enfrentándose a garrotazos con los demás trabajadores del volante, pero además esa es una actitud absurda.
A LOS USUARIOS:
A ustedes les corresponde defender con ahínco al transportista que mayor seguridad y comodidad les brinde. No se dejen. Participen y defiendan sus derechos.
INICIOS DE UBER
El comienzo de Uber se dio allá por 2008. Era una tarde fría y nevada en la ciudad de París, Francia, cuando Travis Kalanick y Garrett Camp, decidieron salir a conseguir un transporte para trasladarse.
Los minutos pasaban y los problemas para conseguir algún medio de transporte iban aumentando. El problema se agravó cuando Travis y Garret día no pudieron conseguir siquiera un simple taxi que los llevara a su destino.
Fue entonces cuando a ambos jóvenes se les ocurrió una idea: presionar un sólo botón para conseguir transporte.
Fue así que bajo esa simple idea fundaron en 2009 Uber, pero bajo el nombre de UberCab. La primera versión de la app, que actualmente es conocida como el prototipo o una versión beta, fue desarrollada por Garrett Camp, Oscar Salazar y Conrad Whelan.
Aunque hoy en día puedes tomar un Uber por menos de 40 pesos (2 dólares), originalmente la empresa se había creado como una app para pedir autos premium en algunas áreas de San Francisco, Estados Unidos. Claro que esto hacía que el servicio se volviera costoso.
A pesar del precio, la pequeña compañía comenzó a generar suficientes ingresos hasta que en 2011, sólo tres años después de su fundación, se tomó la decisión de cambiar el nombre a sólo Uber.
Todo iba bien. El 2011 se convirtió en un año positivo pues significó la consolidación de la empresa en todo San Francisco, esto a pesar de ser un servicio más costoso al taxi común.
Ese mismo año la compañía alcanzó un valor de 60 millones de dólares luego de varias inversiones de personas interesadas en el proyecto. También se logra la internacionalización con su incursión en Francia, todo gracias a una una inversión de Jeff Bezos (fundador de Amazon).
El 2011 también significó para Uber su salida de San Francisco para llegar a una de sus ciudades más lucrativas, Nueva York.
En más de una década de historia, Uber ha logrado posicionarse como una marca multimillonaria a nivel mundial. Pero esto no lo ha logrado sólo con ahorros. A lo largo de su historia Uber ha recibido importantes financiamientos de parte de empresas y personas que han creído en la marca.
El primer préstamo se dio en 2010 cuando la compañía recibió un millón 250 mil dólares en financiamiento, tan sólo un año después de haber sido fundada. En 2012, la cifra se multiplicaría increíblemente, superando los 44 millones de dólares.
Para 2013 la compañía recibió un financiamiento de 258 millones de Google Ventures. Un año más parte recibiría financiamiento (de monto desconocido) de la compañía Baidu, la marca de cartografía número uno en China, y Uber comenzaría a usar sus aplicaciones en el territorio chino como parte del trato.
En junio de 2016 Uber recibió el que ha sido, hasta ahora, su mayor financiamiento por parte de la Inversión Pública de Arabia Saudita, por un monto de 3 mil 500 millones de dólares.
En total, se estima que Uber ha recibido un financiamiento de 12 mil millones de dólares a lo largo de sus años de existencia. Pero lejos de verse como una deuda impagable, la empresa supo capitalizar cada centavo para crecer al máximo y hacer que hoy en día sea considerada una de las empresas más exitosas del Siglo XXI. (Tomado del portal Konfío).
SUS ÉXITOS
Uber, el gigante de los viajes compartidos, ha anunciado que colaborará con BP para convertirse en una plataforma de movilidad sin emisiones en Estados Unidos, Canadá y Europa para 2030 y en todo el mundo para 2040. La mundialmente conocida firma de transporte aspira a que el 100% de los desplazamientos en la plataforma se realicen en vehículos eléctricos, micromovilidad o transporte público para dentro de 17 años. Para ayudar a conseguir este objetivo, sus conductores tendrán acceso a la infraestructura de carga de vehículos eléctricos de BP. A la luz de este acuerdo, echamos un vistazo a la popularidad del gigante de la movilidad en distintos mercados.
Según los datos de la encuesta Statista Consumer Insights, el nivel de adopción de la plataforma de transporte varía bastante entre países. México y Brasil se sitúan a la cabeza de los países seleccionados en este gráfico, con el 58% y el 53% de los entrevistados online, respectivamente, que aseguran haber usado la aplicación durante el año anterior a la encuesta.
alexmoguels@hotmail.com
