El uso de las diferentes RS ayuda a los abanderados.
✍?Sarah Valenzuela
Arturo Espinosa Silis, consultor y fundador de Estrategia Electoral, aseguró que la mitad de las campañas políticas se realizan en campo y la mitad en redes sociales, señalando que las plataformas como Facebook, X, Instagram, Tiktok, Spotify y WhatsApp, han cobrado auge en los tiempos electorales.
Espinosa Silis, mencionó que son las zonas urbanas donde se tienen más impacto de las redes sociales, pese a que Chiapas es una entidad con poco acceso al internet. Por ello, las y los candidatos miden los efectos de una campaña en las redes sociales y la otra parte en campo.
“Hoy en día la desinformación es una realidad, y aunque las empresas de las redes sociales han tomado muchas medidas en contra de la desinformación, justamente sí hay mucha gente que no verifica, hay mucha gente que vota según las encuestas, quién va arriba y en función de eso deciden el voto”, señaló.
Destacó que el uso de las redes sociales, representa prácticamente la mitad de los gastos de campaña para los partidos políticos, donde pagarle a un influencer, también se ha vuelto tendencia, así como publicar encuestas favorecedoras cuyos resultados no son confiables, mismas que están sujetas a sanciones por los órganos electorales, por ir va en contra de la información confiable.
“Una de las cosas que está en juego en las redes sociales y lo han dicho mucho los precedentes judiciales, es la libertad de expresión, hasta dónde va alcanzarnos la libertad de expresión,” indicó.
Finalmente, explicó que promocionarse en campaña o volverse viral es algo válido pero que no está regulado, indicando que las unidades de fiscalización no tienen forma de revisar toda la campaña en las redes sociales, Ante esto, los candidatos y candidatas aprovechan el mercado, para darse a conocer con el electorado.
Discussion about this post