La reelección ha sido aprovechada por muchas familias para establecerse y cerrar el espacio a nuevos liderazgos, afirmó Guillermo Santiago.
✍?Eugenio Hernández Sasso
La democracia se fortalece cuando hay diálogo, afirmó Guillermo Santiago Rodríguez, candidato a diputado federal por el Distrito 9 de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, quien destacó que ha visitado más de 7 mil casas en dos meses de campaña y reveló que llegará “a las 10 mil para cerrar con broche de oro”.
Entrevistado por el analista político Alejandro Moguel, indicó que la demanda generalizada de la gente es que sus diputados vuelvan, porque después de ganar una elección los ciudadanos no les ven la cara hasta que haya otra elección. Muchos ni siquiera tienen una casa de enlace.
Afirmó que en la siguiente legislatura se debe revisar muy bien el tema de la reelección, porque lamentablemente en algunos municipios, “pero sobre todo en Chiapas, se ha aprovechado esta herramienta para fomentar cacicazgos”.
Agregó que, sin embargo, la reelección tiene sus ventajas porque al tener el conocimiento y la experiencia al frente del ayuntamiento, se pueden profundizar cambios y darle continuidad a otros, como pasó en Tuxtla con Carlos Morales quien hizo un gran trabajo.
Reveló que hay municipios del estado donde lleva 15 años gobernando la misma familia porque se alternan el cargo entre cónyuges; “con la reelección le dan vuelo a la hilacha para mantenerse y el gran problema en Chiapas son los cacicazgos”.
Precisó que eso se debe erradicar y dar apertura política a nuevos liderazgos, por ello es necesario revisar muy bien y colocar “candados” para que la reelección se dé a quienes sí lo merecen por su trabajo y que la gente lo pida.
Manifestó que hay casos de reelección de algunos legisladores que han sido exitosos porque, debido a su conocimiento parlamentario, han ayudado mucho, pero hay casos contrarios en los que agarran esa herramienta como si fuera una beca.
Consideró que también se debe revisar muy bien el respeto de la cuota de diputados indígenas, porque son acciones afirmativas para que la población natural tenga realmente representatividad y defienda las causas de la población originaria.
Comentó que se encuentra contento, entusiasmado y ocupado para trabajar en favor de los tuxtlecos de ese distrito.
“Tenemos una gran responsabilidad por delante, tenemos que ser muy humildes, muy prudentes más que tirar las campanas al aire, porque se gana o se pierde hasta el día de la elección”, aseguró.
Lo más importante, destacó, es ver a futuro con Claudia Sheinbaum Pardo como la próxima presidenta de la república y Eduardo Ramírez como el próximo gobernador del estado de Chiapas.
Indicó que se ha planteado visitar todas las secciones electorales de su distrito, de las cuales lleva un avance del 70 por ciento recorrido y hablando personalmente con la gente.
Aseguró que se ha dedicado a recorrer todas las colonias, barrios y fraccionamientos, donde ha tenido comunicación con mucha gente, independientemente de si están a favor o en contra de su partido o del movimiento que representa.
Informó que el próximo lunes 20 de mayo presentará el inicio de la construcción de la agenda legislativa “Memociona Tuxtla”.
A través de ella se pretende crear consejos consultivos con diferentes sectores y distintos grupos de la sociedad, jóvenes deportistas, mujeres líderes, empresarios, activistas defensores de los derechos humanos, protección ambiental, cuidado del medio ambiente y cultura.
Explicó que cada consejo tendrá una estructura con la que se va a reunir de manera periódica, para analizar el avance de la agenda legislativa y las gestiones que se tengan que realizar.
Para que el Congreso de la Unión sea más eficiente, aseveró que se debe tener voluntad política, que las iniciativas de ley vayan acompañadas del respaldo ciudadano, que sean planteamientos colectivos de los diferentes sectores para que tengan la fuerza necesaria para impulsarlas, y, en tercer lugar, presupuesto.
Dijo que la ciudadanía tuxtleca contará con él como un aliado de sus causas, de sus movimientos y demandas, porque llegan a una curul para representar a la gente, no para representarse a sí mismos.
Señaló que para presentar una iniciativa ciudadana en la Cámara de Diputados federal se necesitan por lo menos cien mil firmas y el apoyo de legisladores para cabildearla y someterla a juicio del pleno.
