El sector educativo representa para cualquier gobierno, el compromiso de atender al actor principal del proceso enseñanza-aprendizaje, dar atención a los requerimientos, que por años han necesitado.
✍?José Adán Altúzar Figueroa
Tal y como ha sido publicado por todos los medios, a partir del 8 de diciembre del 2024, se inicia una nueva ERA en Chiapas. Asumirá la gubernatura después de ser electo el domingo 2 de junio del presente año, Eduardo Ramírez Aguilar y con ello una tarea ardua, que ya plasmó en su más reciente Plan Chiapas 2024 a 200 años de la Federación Plan Chiapa libre – Plan Chiapas transformador.
Si bien es cierto que gobernar Chiapas requiere de muchas horas de trabajo para atender las necesidades ancestrales, también se requiere de una amplia capacidad política administrativa, cuya tarea sea atender los diferentes ámbitos de la administración pública. Los asuntos del Campo, de la Salud, de la Obra Pública, entre otros, que permanentemente requieren insumos y más recursos presupuestales y diálogo permanente para que los acuerdos lleven a una gestoría, cuando sea necesaria, ante las instancias federales y para ello requieren de su Gobernador, no solo buenas relaciones políticas, sino que, la gestoría logre su propósito, que es el de cambiar realidades que por años nos han aquejado. Muchos chiapanecos ciframos nuestras esperanzas en la capacidad y experiencia del que es ya, el virtual Gobernador de Chiapas. Dicho esto último con todo respeto, para las dos aspirantes del PRI, PAN y PRD, así como, la aspirante de Movimiento Ciudadano, Olga Luz Espinosa y Karla Muñoz, respectivamente.
Mención aparte requiere y a propósito del día de maestro, el tema espinoso del sector educativo. Una piedra en el zapato para algunos gobernantes.
La tarea de administrar el sector más complicado por todo lo que representa, donde están involucrados los principales actores de la educación, como los son los Maestros y con ello un sector muy importante de la sociedad alumnos y padres de familia.

El sector educativo representa para cualquier gobierno, el compromiso de atender al actor principal del proceso enseñanza-aprendizaje, dar atención a los requerimientos, que por años han necesitado. Las condiciones en la impartición de la enseñanza, es en una buena parte deplorable. Al maestro se le exige el cumplimiento de la labor docente en instalaciones que no tienen aulas, baños, mobiliario escolar e inclusive una población e d u c a t i v a demandante de infinidad de servicios educativos. La tarea no solo implica, firmar acuerdos con la autoridad educativa, implica sobre todo cumplir con estos acuerdos, para evitar las manifestaciones permanentes de los maestros inconformes, que ven vulnerados sus derechos, atentando contra el compromiso de cumplir con las horas establecidas en el calendario escolar.
Eduardo Ramírez Aguilar, ya definió algunas propuestas que sin lugar a dudas serán analizadas por quienes encabezan las organizaciones sindicales en Chiapas, así como de expertos en materia educativa.
Ello implica también que quien encabece el sector educativo en el próximo gobierno, este plenamente vinculado con ese sector, además de una amplia experiencia profesional y de administración pública. A partir de ahí, será posible entender eficientemente todas las problemáticas que por años ha sido rezagadas, por quienes, de manera irresponsable, se han enquistado en ese sector, administrando las inercias y dejando pasar el tiempo, provocando un deterioro irreversible en la formación profesional de miles de chiapanecos, que terminan engrosando los datos estadísticos de algunos indicadores educativos.
El compromiso es de todos los involucrados en la tarea educativa: Autoridades, maestros, alumnos y padres de familia. Nuestra realidad educativa nos exige aportar todos de acuerdo al ámbito de responsabilidad que nos compete. Ya que quien seguro será el próximo Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de Chiapas, lo tiene bien claro, prueba de ello son sus definiciones de lo que hay que hacer para atender ese rezago ancestral y para ello establece las propuestas de beneficio social, afirmando lo siguiente:
La educación es el fundamento básico para la construcción de cualquier sociedad; es la mejor inversión que los gobiernos pueden realizar para construir sociedades más equitativas, saludables y prósperas (ONU, 2023).
Resulta prioritario sumar esfuerzos, movilizar recursos y poner en práctica soluciones innovadoras para garantizar el derecho a la educación, sobre todo en el contexto posterior a la pandemia que vino a agravar los ya altos niveles de rezago educativo. Hay que afinar los diagnósticos y definir más acciones que favorezcan el ingreso y la permanencia de niñas, niños y jóvenes a la escuela con la finalidad de que su desarrollo intelectual y cognitivo les permita incorporarse en mejores condiciones a la vida social y al mismo tiempo propicien opciones laborales superiores.
A continuación, destacamos algunas propuestas, publicadas en el Plan Chiapas Transformador, publicadas recientemente:
1. Invertiremos los recursos suficientes para cubrir las necesidades prioritarias, a fin de mejorar la calidad y la cobertura de este derecho.
2. Respaldaremos a las y los jóvenes con becas, para que los factores económicos no obstaculicen su continuidad académica, sobre todo en el nivel medio superior, donde se registran las mayores tasas de abandono escolar.
3. Retribuiremos el buen desempeño de las y los profesores con salarios más justos y programas de capacitación constante, además de concertar mecanismos de evaluación docente adecuados al contexto local.
4. Sumaremos voluntades para que Chiapas tenga una educación de vanguardia a través del desarrollo y utilización de tecnologías de la información y la comunicación. Con ello se ampliarán las competencias de las y los estudiantes y se favorecerá su inserción en el mercado laboral.
5. Propondremos el uso de tecnologías en zonas rurales y urbanas en algunos municipios, tanto aquellos con altos índices de pobreza como los que presentan un mejor desarrollo en sus condiciones de vida, con la idea de fortalecer proyectos piloto sobre cómo la tecnología incide en una mejor educación y mayores oportunidades laborales, hasta lograr convertirlos en una política pública en todo el estado.
6. Respaldaremos con recursos económicos a las niñas y mujeres con desempeños escolares destacados y provenientes de familias empobrecidas para que accedan a todos los niveles educativos.
7. Seguiremos sumando voluntades para garantizar el derecho de la población indígena en Chiapas a recibir educación de calidad, mejorando la infraestructura ya disponible en las escuelas, con enfoque intercultural en las regiones y comunidades con mayor presencia indígena.
8. Ampliaremos los alcances de la educación indígena mediante programas con perspectiva intercultural más allá del nivel básico, fortaleciendo las capacidades de las instituciones de educación media superior y superior para que integren este enfoque.
Muchas felicidades respetables maestros. Por el momento, es cuánto.
jaltuzarf@hotmail.com
