En la actualidad Chiapas es un crisol de culturas con pueblos indígenas, que contribuyen a su diversidad con sus idiomas, tradiciones y cosmovisiones.
✍?José Adán Altúzar Figueroa
El Plan Chiapas Transformador 2024, representa para Eduardo Ramírez Aguilar, la exposición de las características que distinguen a Chiapas, por su rica historia y diversidad cultural, herencia de las civilizaciones prehispánicas y las complejidades étnicas.
En la actualidad Chiapas es un crisol de culturas con pueblos indígenas, que contribuyen a su diversidad con sus idiomas, tradiciones y cosmovisiones. Su geografía, característica con selvas, bosques, montañas, costas y ríos, ha creado una biodiversidad excepcional, que ha moldeado el desarrollo cultural de sus pueblos, a partir de ello, Eduardo Ramírez hace un reconocimiento claro de los múltiples desafíos que enfrenta del Estado y que ponen a prueba a su gente, al mismo tiempo que marcan el camino para las iniciativas de su desarrollo, a pesar de su riqueza natural y cultural.
Chiapas vive realidades contratantes donde la pobreza, la desigualdad y el acceso limitado a servicios básicos, son retos permanentes que afectan a gran parte de su población, especialmente a las comunidades indígenas y rurales. Estas condiciones no sólo limitan la oportunidad, las oportunidades económicas y el bienestar social, sino que también reflejan brechas significativas en la infraestructura educativa, sanitaria y tecnológica, haciendo evidente la urgente necesidad de implementar estrategias incluyentes y sostenibles de desarrollo.
Por otra parte, en su tarea de presentadores, Angélica Altúzar y Carlos Román, amplios conocedores de las realidades chiapanecas y expertos en historia de Chiapas, de cultura y poesía, ambos comparten actividades de promoción cultural, inclusive más allá de las fronteras, ya que ellos han incursionado en la promoción de la cultura chiapaneca, destacando por su labor, con el reconocimiento de varias publicaciones en libros, que han plasmado el permanente esfuerzo por cambiar realidades que lastiman a todos y afectan a los menos favorecidos.
Carlos Román García. Es escritor y editor. Ha ocupado diversos cargos en el Instituto Chiapaneco de Cultura, el CONECULTA Chiapas, el IFE hoy INE y el Archivo General de la Nación (AGN). Coordinó los cuatro volúmenes del Diccionario Enciclopédico de Chiapas y los cinco de la Historia del Poder en Chiapas, además de Los bicentenarios de Chiapas, de la Independencia a la federación. Es autor y coautor de veintisiete libros y ha editado más de un centenar.
Angélica Altúzar Constantino es Licenciada en Lengua y Literatura Hispanoamericana, Maestra en Letras Mexicanas del Siglo XX y Diplomada en Equidad de Género. Se dedica desde hace más de 20 años a actividades literarias y culturales, especialmente como investigadora y tallerista, escritrora de ensayo y de poesía. Fué Directora del Centro Cultural Rosario Castellanos, en Comitán de Domínguez y Directora General del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Chiapas; actualmente es Vicepresidenta del PEN Chiapas Pluricultural.
Entre sus publicaciones destacan sus ensayos sobre la obra de Rosario Castellanos y su libro “Guardiana de los vientos. Comitán en la novela Balún Canán”, así como su cuento ”Caperucita en facebook” y el libro “Mujeres en Poder de la Palabra”, informe sobre la presencia y situación de escritoras en Ecuador, Guatemala, Honduras, México y Nicaragua; realizado en coautoría y editado por el PEN Internacional y la UNESCO.
En su presentación Angélica dice:
Éste libro ofrece una mirada al pasado, pero se funda en el presente; revisa el ayer para conocer y constatar las demandas históricas y tener bases para que, al contrastarlas con el hoy, el futuro sea promisorio, sí se empieza ahora construir un proyecto reivindicativo e inaplazable, que sea posible. Digo pues que este estudio de amplio abordaje, urdido cuidadosamente, aborda las problemáticas con un enfoque integral y sustancial buscando ir al fondo del asunto y a las causas estructurales de las dificultades que atraviesa Chiapas, para convertirlas en oportunidades de desarrollo y bienestar común.
Por su parte Carlos Román, hace un recuento de la historia y de los gobernantes que de alguna manera han contribuido al desarrollo cultural del Estado, también agrega que Eduardo Ramírez, tiene una particular característica de hacer política en Chiapas, que tiene como referente el legado de las mujeres y los hombres que a lo largo de la historia han coincidió a lo que Jan de Vos llamo el sentimiento chiapaneco, la voluntad de decidir de manera libre y autónoma los asuntos concernientes a su destino. Jan de Vos, dedico décadas a sus estudios sobre cultura y desarrollo chiapaneco y a producir conocimiento sobre la historia y problemática social contemporánea de Chiapas y Centroamérica.
Calos Román destaca del libro de Eduardo Ramírez, su sentido humanista de interpretar los momentos de Chiapas y augura un futuro promisorio para quien seguramente encabezará los destinos de Chiapas, por los próximos seis años.
ULTIMÁTUM
A propósito del plan de trabajo de la próxima administración, creo necesario mover estructuras para dejar de administrar las inercias, que por largo tiempo se ha dado en la administración pública, de los tres niveles de gobierno.
Hablo de todas las estructuras de la administración pública, de manera particular del sector educativo, en el que por largos años han permanecido empleados, que no se han actualizado, que inclusive tienen más de 30 años.
Entonces esto obligaría a que puedan incorporarse personal con mayor capacidad, mayor conocimiento, mayor preparación profesional y así obtener mayor rendimiento y resultados.
Otro de los lastres (válgame la expresión) de la administración pública, es el dispendio, el derroche.
Habría que establecer un proyecto en el que se lleve a cabo esta labor, que redundará en beneficio de la economía de la administración pública y generará una opinión positiva entre la sociedad, que es lo más importante, porque como servidor público, que administra los recursos públicos, pues no debe hacer mal uso de ellos, mucho menos utilizar los recursos; humanos, materiales y financieros para uso personal, por ejemplo: si no tienen ninguna labor que hacer el fin de semana, pues el vehículo asignado para las tareas del encargo, que no es tu propiedad, no tendría por qué utilizarlo para uso personal.
Ese documento de la ley de responsabilidad de los servidores públicos, está guardado, está empolvado por ahí. Nadie lo aplica, y es una obligación de la autoridad ponerlo en práctica para que tenga sus efectos y se cumpla con la ley.