La peor crisis de la historia del Priismo Nacional la encabeza, sin lugar a dudas, Alejandro Moreno Cárdenas
✍?José Adán (Pepe) Altúzar Figueroa
La peor crisis de la historia del Priismo Nacional la encabeza, sin lugar a dudas, Alejandro Moreno Cárdenas y toda la camarilla que ahora ocupan los más importantes cargos dentro del Comité Ejecutivo Nacional, llámese: Secretaría General, Secretaría de Finanzas, Secretaría de Gestión Social, Secretaría para el empoderamiento de la Mujer, entre otras, no menos importantes.
No obstante, las serias acusaciones de corrupción de Alejandro Moreno Cárdenas en su paso como gobernador del Estado de Campeche, quienes lamentan que su Estado haya parido un tipo tan corrupto, manipulador, cínico y chantajista, como lo es Alejandro Moreno, quien, para protegerlo, su mismo partido le otorgó una curul en la Cámara de Diputados Federal, desde donde se impulsó para perpetuarse en la dirigencia del PRI.
Que lamentable para la historia del PRI, periódicamente señalado por la ciudadanía, que los cargos políticos emanados del PRI, solo sirven para que un grupo de políticos mexicanos, cambiara su modo de vida, después de ejercer un cargo político o administrativo. Ningún mexicano olvida la penetración del narcotráfico en el periodo de gobierno del priista Miguel de la Madrid Hurtado, nadie olvida el saqueo del patrimonio nacional hecho por Carlos Salinas de Gortari o el rescate bancario de Ernesto Zedillo Ponce de León a través del (FOBAPROA) Fondo Bancario de Protección al Ahorro.
LA POLÉMICA DEL FOBAPROA Y LA CRISIS DEL PRI
Para 1995, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) llevaba arrastrando varios escándalos a los que se sumó el FOBAPROA, todo ello concluyó en su derrota en una elección presidencial por primera vez en el 2000.
En 1987, el PRI perdió por primera vez una gubernatura, en Baja California, contra el Partido Acción Nacional (PAN). Un año después, se llevaron a cabo los comicios en los que resultó ganador Salinas; sin embargo, éstos fueron señalados como fraudulentos debido a la “caída del sistema” que se presentó durante el conteo de los votos.
Las controversias continuaron rumbo a las elecciones de 1994, cuando el candidato del PRI, Luis Donaldo Colosio Murrieta, fue asesinado en Tijuana, Baja California durante un mitin político y sustituido por su jefe de campaña, Ernesto Zedillo, quien finalmente subió a la silla presidencial.
A todo ello se le sumó la crisis económica de 1994, que causó la devaluación del peso durante los primeros días del gobierno de Zedillo.
En su publicación, mexicanos contra la corrupción, publicado a finales del 2018, hace un análisis de las causas en las que los dirigentes políticos, gobernadores, senadores, diputados federales y hasta presidentes municipales, aprovechan el poder político, en la medida de sus posibilidades, para enriquecerse, ejerciendo varias prácticas de corrupción, que al final los lleva a acumular riqueza, que utilizan para continuar comprando voluntades y lucrando con la necesidad de la gente.
Lo publicado por mexicanos contra la corrupción, establece:
No hay patrones idénticos para desviar recursos, evadir consecuencias, traficar con influencias o ejercer abusivamente el poder. Estos son sólo algunos de los esquemas más frecuente de corrupción durante el sexenio 2013-2018.
Muchos esquemas de corrupción son similares, pero cada uno es distinto en la cantidad de personas involucradas o en el balance de poder que se presenta. Lo que no cambia es que la gran corrupción se sostiene gracias a las redes de poder económico, criminal, político y fáctico; que los involucrados son cientos o incluso miles de personas; que la impunidad es un elemento clave; y que la corrupción se escuda en la ineficacia de las instituciones.
La gran corrupción ocurre con el apoyo de una red de complicidad, que garantiza protección y acceso a grandes sumas de dinero (recursos públicos o dinero ilícito), en beneficio de intereses particulares.
El aval del poder político es fundamental y la creación de instituciones anticorrupción se vuelve una cortina de humo para que parezca que el gobierno sí quiere resolver el problema.
La impunidad alimenta la gran corrupción, pues no todos los casos se investigan, ni todas las investigaciones tienen consecuencias, y cuando las tienen son apenas sanciones menores.
La corrupción se escuda en la ineficacia y aprovecha la falta de controles, transparencia y rendición de cuentas. Los errores en las investigaciones e impiden diferenciar entre una gestión ineficaz y una dolosamente irregular.
Redes de corrupción intactas. Leyes e instituciones anticorrupción ineficaces, incompletas, inoperantes y sin recursos. Impunidad e injusticia, sin reparación integral del daño, ni recuperación de los recursos desviados. Impunidad en casos de corrupción: por cada 100 actos de corrupción, 92 quedan impunes.
Es posible trazar la evolución de la corrupción gubernamental durante el sexenio de Peña Nieto: desde el financiamiento ilegal de campañas en cada nuevo proceso electoral, hasta la entrega de tarjetas BANSEFI sin saldo, disque para beneficiar a los damnificados de los sismos de 2017. Pero vayamos por partes.
PACTO POR MÉXICO
Al inicio de su gobierno, el presidente Enrique Peña Nieto presentó el Pacto por México, un acuerdo político firmado por los tres principales partidos políticos PRI, PAN y PRD, más el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), quién entonces era aliado político del PRI y del PAN. Este acuerdo prometía el desarrollo de México a partir de una coalición política liderada por el gobierno. López Obrador se opuso a la participación del PRD, lo cual derivó en una fractura en su interior y que culminó en el surgimiento del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) como nueva fuerza política.
El acuerdo permitió impulsar diferentes reformas constitucionales en 18 meses: educativa, electoral, fiscal, de competencia económica, de telecomunicaciones y energética.
A finales de 2014, una vez concluido el periodo reformista, inició el proceso de implementación de las reformas. Sin embargo y desde entonces, académicos, analistas y periodistas alertaban que uno de los grandes obstáculos para el éxito de estas reformas sería la corrupción.
ULTIMÁTUM
Ahora se sabe que, a través de una organización de mujeres, adscrita al PRI, Alejandro Moreno Cárdenas, sustrajo recursos económicos a través de cursos, por casi 200 millones de pesos.
ULTIMÁTUM DOS
Las causas de la debacle de Bertha Xóchitl Gálvez Ruiz, son su alianza con el PRIISMO, su incapacidad e inexperiencia política, los ataques contra el Presidente; que tiene una aceptación de casi el 70% y el PANISMO, encabezado por un mediocre llamado Marco Cortes. Por el momento, en cuánto.
jaltuzarf@hotmail.com
