Clara Brugada, la exalcaldesa de Iztapalapa tomará posesión como jefa de gobierno de CDMX el sábado 05 de octubre y Rocío Nahle hasta el domingo 01 de diciembre de 2024.
✍?Alejandro Moguel
Las organizaciones feministas han de estar de fiesta. Por primera vez, México contará con trece estados gobernados por mujeres. Las elecciones presidenciales de junio de 2024 han sumado cuatro gobernadoras a las nueve ya existentes con anterioridad, en comicios de 2021, 2022 y 2023.
Además del hecho de que México ya tiene a su primera presidenta electa de la historia, estados como Guanajuato, Morelos y Veracruz serán gobernados por primera vez por mujeres después de los resultados de las elecciones de 2024.
Se trata de algo histórico como este otro hecho: México volvió a romper su propio récord en el número de mujeres gobernadoras. Tendrá trece después de las elecciones.
Las elecciones de 2024 fueron complejas e históricas por muchas razones, entre ellas por los niveles de violencia registrados a niveles locales —más de 30 aspirantes a un cargo de elección popular asesinados en el proceso electoral 2023-2024— o por los resultados históricos no sólo de la victoria de Claudia Sheinbaum como primera presidenta electa de México.
Son: Clara Brugada (de la coalición Morena, PT y PVEM) en Ciudad de México; Margarita González (Morena, PT y PVEM) en Morelos; Libia García (PAN, PRI y PRD) en Guanajuato y Rocío Nahle (Morena, PT y PVEM) en Veracruz.
García tomará posesión como gobernadora de Guanajuato el jueves 26 de septiembre.
Mientras que Margarita González asumirá el cargo como gobernadora de Morelos el miércoles 01 de octubre, justo el mismo día de la sucesión entre Claudia Sheinbaum y AMLO, que dicho sea de paso será de descanso oficial en todo México.
Clara Brugada, la exalcaldesa de Iztapalapa tomará posesión como jefa de gobierno de CDMX el sábado 05 de octubre y Rocío Nahle hasta el domingo 01 de diciembre de 2024.
En total, los estados con gobernadoras quedan así: Teresa Jiménez, gobernadora de Aguascalientes; Marina del Pilar Ávila, gobernadora de Baja California; Layda Sansores, gobernadora de Campeche; Indira Vizcaíno, gobernadora de Colima; Clara Brugada, jefa de gobierno electa de CDMX; Maru Campos, gobernadora de Chihuahua; Delfina Gómez, gobernadora del Estado de México; Libia García, gobernadora electa de Guanajuato; Evelyn Salgado, gobernadora de Guerrero; Margarita González, gobernadora electa de Morelos; Mara Lezama, gobernadora de Quintana Roo; Lorena Cuéllar, gobernadora de Tlaxcala y Rocío Nahle, gobernadora electa de Veracruz.
PARIDAD
Mucho de estos cambios lo debemos al principio de paridad que se sumó a la Constitución Mexicana en 2014, pese al rechazo de un montón de políticos que con los años intentaron darle la vuelta a este principio porque supuestamente era una injerencia a la manera en que ellos se organizaban.
El artículo 14 indica que todos los partidos políticos deben postular paritariamente sus candidaturas en los congresos Federal y locales.
Por ejemplo, en las elecciones de 2021 el INE ordenó a los partidos postular al menos siete mujeres como candidatas a las elecciones de 15 gubernaturas. ¿El resultado? Justo 07 candidatas ganaron.
O como lo que ha sucedido en el Congreso de Edomex, donde por primera vez en su historia las curules se emparejaron y para la 62 Legislatura habrá más diputadas que diputados —38 y 37, respectivamente.
El INE y las instituciones políticas reconocen a la paridad como igualdad. No se trata de una acción afirmativa temporal o compensatoria.
Es un principio constitucional, como nuestros derechos, para garantizar la igualdad política-electoral entre hombres y mujeres —población que históricamente ha enfrentado obstáculos históricos en su desarrollo.
alexmoguels@hotmail.com
