Se estima que se han producido 8,300 millones de toneladas de plástico en el mundo desde la década de 1950.
✍?Amado Ríos Valdez
Se estima que se han producido 8,300 millones de toneladas de plástico en el mundo desde la década de 1950. De esa cantidad, 6,300 millones de toneladas han terminado en el medio ambiente, principalmente en basureros a cielo abierto o en el océano y sólo se ha reciclado el 9% del plástico producido. Lo peor es que se estima también que la cantidad de residuos plásticos en los océanos se duplicará para el año 2050 si no se toman medidas urgentes. Estos datos fueron publicados en la revista Science Advances en el 2017 en el artículo “Plastic waste inputs from land into marine environments”.
¿POR QUÉ DEBEN PREOCUPARNOS LOS DESECHOS PLÁSTICOS?
Estamos prácticamente inundados de residuos plásticos y lo peor es que no manejamos estos residuos adecuadamente. Es muy preocupante no solo por el aspecto estético o paisajístico, los daños a la salud humana son cada vez más graves. Uno de los aspectos más preocupantes de la contaminación por plástico es la formación de microplásticos, fragmentos de plástico de menos de 5 milímetros que se desprenden de objetos más grandes. Estos microplásticos se infiltran en la cadena alimentaria, siendo ingeridos por animales y, en última instancia, por humanos. Estudios científicos han encontrado microplásticos en la sangre, el tejido placentario e incluso en la leche materna, lo que genera serios interrogantes sobre sus potenciales efectos en la salud. Se teme que la exposición a microplásticos pueda provocar enfermedades crónicas como cáncer, problemas reproductivos, trastornos del desarrollo y enfermedades neurodegenerativas. (“Microplastics in human blood: A meta-analysis” publicado en “Environmental International” en 2018; “Microplastic contamination in placentas and breast milk” publicado en la revista “Environmental Pollution” en 2019; “Microplastics in the human brain” publicado en la revista “Nature Communications” en 2022).
¿CUÁNTOS RESIDUOS PLÁSTICOS SE PRODUCEN Y SE RECICLAN EN MÉXICO?
De acuerdo con datos del INEGI en el 2023 se produjeron en México 5.7 millones de toneladas de plástico y subproductos de este material. De este total, los residuos plásticos representan el 12.88% de los residuos del país.
El mayor problema ambiental es que de este total de 5.7 millones de toneladas producidas solo se reciclan el 6.3%, es decir, alrededor de 360 mil toneladas, por lo que los residuos plásticos restantes, unos 5,340,000 toneladas se van directamente a los basureros a cielo abierto, a las barrancas, ríos y al mar. Y esto se repite año con año. México está por debajo del ritmo mundial de esfuerzos por el reciclaje y la neutralización de los desechos plásticos y no se ve en el corto plazo ninguna intención por mejorar este proceso.
De los plásticos producidos en México, el 70% son de envases y bolsas, que son 100% reciclables, sin embargo constituyen la enorme mayoría de los residuos que terminan en la naturaleza. Y en este punto quiero poner énfasis en la importancia de incrementar rápidamente y con mayor eficiencia la cantidad de residuos plásticos reciclados. Conviene no irse por la salida fácil y bobalicona de acusar solo a la Coca Cola, que es como el demonio para algunos grupos ecologistas, sino ver el tema de manera integral, pues la mayoría de los residuos plásticos que terminan en la naturaleza son las bolsas de un solo uso y los envases de todo tipo.
¿CÓMO GESTIONAMOS ADECUADAMENTE LOS DESECHOS PLÁSTICOS?
La respuesta rápida a esta pregunta es que no hay método o solución adecuada para el manejo de los residuos plásticos y la única posibilidad hasta ahora más razonable es impulsar la reducción de la producción mundial y local de productos plásticos.
Ahora bien, también debe tomarse en cuenta que el ciclo de vida del plástico desde la extracción, pasando por la producción, hasta la eliminación, deja una enorme huella de carbono, es decir de contaminación ambiental, que amenaza con crecer a un ritmo igual de acelerado que el aumento de la producción del plástico. Por ello no es solo tenemos un problema con el manejo de los desechos plásticos, sino también con su producción.
La salida fácil, pero no la mejor, al problema de los residuos plásticos es el reciclaje, en el cual se separa el plástico de los otros residuos y se procesan para derivar en otros productos. Resulta que los plásticos que van en la basura urbana y semiurbana llevan compuestos tóxicos que al procesarse se trasladan a los productos derivados. Algunos de esos compuestos tóxicos, dependiendo del plástico de que se trate, pueden contener sustancias químicas que perturban el sistema endócrino (EDC por sus siglas en inglés), contaminantes orgánicos persistentes (COP) que son altamente cancerígenos o metales pesados.
¿HAY ALTERNATIVAS SUSTENTABLES PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS PLÁSTICOS?
La disposición de los residuos plásticos en rellenos sanitarios controlados tampoco es una solución pues al mezclarse con otros residuos y estar expuestos a la radiación solar, lluvia y vientos, se contamina y, a su vez, contamina a otros residuos con sustancias tóxicas que emigran al subsuelo, a las aguas subterráneas, manantiales o a los ríos mediante los lixiviados.
Existen otras alternativas de reciclaje o procesamiento de los residuos plásticos como el reciclado mecánico, el reciclado químico, la regeneración con base en disolventes, la oxidación con agua supercrítica (OASC), la despolimerización química por pirólisis y gasificación, la incineración, entre otros (“Los peligros de la gestión de los residuos plásticos” International Pellet Watch y International Pollutants Elimination Network). El problema es que todas estas alternativas tienen contras que representan el traslado de sustancias tóxicas al medio ambiente o el incremento de la contaminación ambiental y de producción de gases de efecto invernadero que contribuyen a la crisis climática actual.
SI NO HAY PROCESOS DE RECICLAJE LIMPIOS ¿ENTONCES QUÉ HACEMOS?
No hay alternativas ambiental ni socialmente viables para el reciclaje del plástico por lo que la única alternativa, al menos con la información científica que poseemos hasta el momento, es la reducción en la producción y el incremento en la investigación para encontrar mejores soluciones y más limpias.
Sin embargo, ante la inminente reducción de la producción mundial de combustibles fósiles por el aumento en la producción de energías renovables, las empresas petroleras están incrementando la producción de plásticos y otros subproductos del procesamiento del petróleo crudo y no se ve cómo acepten una reducción en su producción.
Como siempre la solución está en los consumidores, en la sociedad, que tomemos conciencia y reduzcamos nuestro consumo de productos plásticos, que impulsemos que exista financiamiento para incrementar la investigación científica que brinde alternativas más sustentables, exijamos legislación adecuada y actualizada a nuestros gobiernos y la presión para que los consorcios petroleros reduzcan su producción.
amado.rios@gmail.com
