El sistema es muy firme, confiable, sólido y seguro en materia electoral, y, aunque haya malas prácticas, no se pueden hacer elecciones sin escindir responsabilidades de las autoridades, partidos políticos y la ciudadanía, aseveró.
✍?Eugenio Hernández Sasso
El sistema es muy firme, confiable, sólido y seguro en materia electoral, y, aunque haya malas prácticas, no se pueden hacer elecciones sin escindir responsabilidades de las autoridades, partidos políticos y la ciudadanía, aseveró María Magdalena Vila Domínguez, consejera presidenta del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) del estado de Chiapas.
Entrevistada por Amet Samayoa Arce, director general del diario Ultimátum, y el analista político Alejandro Moguel, Vila Domínguez explicó que hablar de fraude y de que le robaron la elección a alguien, hoy en día no es posible.
“No nos podemos quejar de compra de votos si el partido político compra votos y la ciudadanía deja y acepta que le den una dádiva por ello”, precisó.
De igual manera, comentó que si se regresa a las malas prácticas de acarreo no se le puede cargar a la autoridad electoral.
Explicó, en ese sentido, que la transparencia estriba en el conteo de votos en una primera instancia, luego se recuentan en el Consejo, y, si por alguna razón hay desconfianza, existe una tercera instancia que es el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) para que se impugne y se revise nuevamente.
Definió el proceso como una gran fiesta democrática en donde la ciudadanía hizo suya la elección y su voz fue escuchada.
“El tener pocos medios de impugnación, el no haber tenido tantas situaciones de violencia, son muestras de civilidad, de paz, de lo que queremos para nuestro estado, y el Instituto le cumplió a la ciudadanía de Chiapas.
“Creo que estuvimos a la altura de este gran reto que se visualizaba muy diferente; había una tensión, un ambiente muy enardecido, afortunadamente la nota que dio Chiapas fue su alta participación ciudadana y estamos por encima de la media nacional”, recalcó.
La participación ciudadana, dijo, fue del 62.74 por ciento en la entidad, a pesar de las amenazas de violencia y el miedo que había hecho presa a la población.
Entre algunos incidentes mencionó la quema de paquetería en el Consejo Municipal en Chicomuselo, la cancelación de la instalación de casillas en Pantelhó, un tiroteo en Rincón Chamula San Pedro, donde perdieron la vida dos personas y se quemaron cuatro paquetes electorales que nunca llegaron al Consejo Municipal.
En el municipio de Capitán Luis Ángel Vidal fueron robados y quemados los paquetes electorales, por lo que no se pudo entregar constancia de mayoría a ninguno de los contendientes.
Después de entregar las constancias de mayoría correspondientes, indicó que se pasó a la etapa de impugnaciones, en la cual solo existen 82 en 49 municipios.
Explicó que, a diferencia de este proceso, en el 2018 se registraron 148 juicios y 134 en el 2021.
Asimismo, de los 24 distritos locales solo se impugnó el 22 de Chamula.
Declaró que se tiene que esperar la resolución, porque si se anula la elección o alguna casilla, según sea el caso, se movería el número de votos en todos los partidos políticos y eso impactaría en la asignación de diputaciones plurinominales.
Sin embargo, por ley, se debe concluir todo a más tardar el 15 de septiembre del presente año.
Señaló que en Totolapa un grupo de ciudadanos quemó la paquetería electoral, previo a la jornada del 2 de junio, pero dio tiempo de reimprimir las boletas y llevar a cabo los comicios.
En la comunidad de Las Láminas del municipio de Honduras de la Sierra se trabajó para que se dieran las condiciones y la gente pudiera emitir su voto. Ahí, desde 2007 que se formó la comuna no se había podido hacer elecciones.
Lo mismo se hizo en Frontera Comalapa, donde desde 2021 se anuló la elección y no se pudo llevar a cabo el proceso extraordinario.
Manifestó que desde meses previos a la jornada electoral vieron la disposición de las autoridades federales y estatales de apoyar en el tema de seguridad y agradeció a Sedena, Marina, Guardia Nacional, Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, así como a todo el aparato de gobierno que coadyuvó con el IEPC para lograr que las cosas se llevaran a cabo en paz.
Reveló que el proceso quedará cerrado cuando los tribunales resuelvan el último medio de impugnación, y tienen hasta el 31 de agosto para tal efecto, sin embargo, por la cadena impugnativa federal se expande el período hasta el 30 de septiembre.
Manifestó que ya se le notificó al Congreso del Estado la situación de los municipios de Pantelhó, Chicomuselo y Capitán Luis Ángel Vidal, para que determine si procede una elección extraordinaria en cada una de las localidades o la designación de consejos municipales.
Informó que hasta este momento hay cinco partidos políticos a nivel local que pierden su registro y uno a nivel nacional que no tendrá acreditación en Chiapas, pero van a esperar que se resuelvan todos los recursos de impugnación y se determine si habrá elecciones extraordinarias en los tres municipios pendientes.
