Para el técnico en urgencias médicas, es una gran satisfacción ayudar a la gente y trasladar a los pacientes con vida.
✍?Eugenio Hernández Sasso
Una de las dificultades que tienen para atender los llamados de emergencia, son las vialidades.
Con 26 años de servicio como técnico en urgencias médicas, voluntario, Ignacio de Jesús Albores Hernández, coordinador operativo estatal del Área de Socorro de la Cruz Roja Mexicana en Chiapas, ha vivido experiencias tales como la de los huracanes Stan, Wilma, el accidente de migrantes y el sismo del 2017.
Entrevistado por los analistas políticos Alejandro Moguel y Javier Guízar, Albores Hernández comentó que para ellos es un momento difícil llegar y encontrar todo devastado, además de que se les queda grabado en la memoria para toda la vida.
Manifestó que en el caso del accidente de migrantes fue un suceso impactante, y la Cruz Roja atendió un promedio de 50 a 60 personas durante dos semanas.
Señaló que el lunes 24 se conmemoró el Día del Socorrista, cuando mayormente se festeja a los técnicos en urgencias médicas, pero a nivel nacional ya es para todas las áreas que dentro de la institución dan ayuda a la comunidad, tales como migración, desastres, reducción de riesgos, damas voluntarias, juventinos y administrativa.
Para el técnico en urgencias médicas, dijo, una gran satisfacción es ayudar a la gente y trasladar al paciente con vida. No perciben ningún sueldo de la institución, y, en ocasiones, ellos mismos compran sus uniformes.
Reveló que hay voluntarios que tienen dos o tres años y otros cuentan hasta con 30 de servicio, porque sus actividades son algo que los apasiona y llevan en la sangre la Cruz Roja.
Agregó que muchos de ellos estudian y/o trabajan y la reglamentación pide que sean de 18 años de edad como mínimo y 35 o 40 como máximo, además de que tengan buena condición física y emocional.
Indicó que también cuentan con la escuela de Técnicos en Urgencias Médicas a nivel estatal, porque es un requisito llevar esa carrera, de un año, para poder subirse a una ambulancia.
Las clases se imparten los sábados y ahí les enseñan todos los temas relacionados a la atención hospitalaria, para que sepan actuar cuando se encuentran una persona que está dando a luz, agresión por arma de fuego o blanca y los accidentes automovilísticos.
Informó que cuentan con varios programas para recibir apoyo de la sociedad, tales como el de donaciones permanentes de empresarios o particulares, boteo durante un año, y de quienes aportan medicamentos e insumos para la atención hospitalaria.
Afirmó que en Chiapas cuentan con instalaciones en 18 municipios y bases operativas dentro del estado y con ello cubren prácticamente toda la entidad.
Explicó, en ese sentido, que tienen cobertura en Palenque, Comitán, Las Margaritas, Reforma; todo lo que es el corredor de La Costa, desde Arriaga, Tonalá, Mapastepec, Huixtla y Tapachula.
Asimismo, agregó que en la zona metropolitana están en Tuxtla Gutiérrez y Chiapa de Corzo; en la Frailesca, Villaflores, y, en la Selva, Ocosingo, Yajalón y Chilón.
Aseguró que tienen un vínculo directo con el gobierno del estado, con la cuestión de la colecta nacional o boteo, ya que apoyan a la Cruz Roja a través de las diversas dependencias.
Declaró que el 1 de mayo el gobierno del estado les donó una ambulancia, la cual también está operando servicio de atención pre hospitalaria.
El ayuntamiento, añadió, también les donó otra ambulancia y también les está apoyando con un equipo de Rayos X.
En cuanto al riesgo que representa la temporada de lluvias, recomendó a la población tomar las mejores precauciones y estar atenta a las indicaciones de las autoridades, a través de los medios de comunicación.
Si son lluvias torrenciales, consideró que se deben detener en lugares seguros, quienes viajan tanto en vehículos como a pie.
Reveló que han disminuido los llamados de auxilio para ayudar a personas que intentan suicidarse, pero se tiene registrado, estadísticamente, que se hay un alza en la demanda en los meses de noviembre y diciembre.
En esas fechas, afirmó, aumentan los casos de suicidios o intoxicación por algún medicamento y, en la Cruz Roja, identifican durante todo el año donde aumentan los incidentes relevantes y en qué horarios se tienen más accidentes o agresiones.
Señaló que todavía reciben llamadas falsas al 911, aunque afortunadamente han bajado de 10 a una o dos diarias.
Manifestó que una de las dificultades que tienen para atender urgencias son las vialidades, porque hay muchas colonias en donde se les complica el acceso, otra de ellas es el tráfico vehicular.
