Hay temas que me preocupan, además de la tan llevada y traída reforma judicial, y son la desaparición del INAI, del CONEVAL, de los Pluris…
COLABORACIÓN INVITADA | Enriqueta Burelo
En el presente ya no discutiremos los resultados arrasadores de la pasada elección, pero si lo que ello representa al interior del Congreso de la Unión, ya que al parecer no existen contrapesos a pesar de que en los grupos de Morena, Verde, PT, tenemos a empresarios, profesionistas, académicos, integrantes de la sociedad civil, priistas y panistas, que podrían tener una opinión diferente a las reformas que se están proponiendo, me pregunto, harán mutis, no llegaran el día de la votación, se abstendrán, o concederán la gracia de su voto.
Hay temas que me preocupan, además de la tan llevada y traída reforma judicial, y son la desaparición del INAI, del CONEVAL, de los Pluris, me parece bien la desaparición del Consejo de la Judicatura y la creación de un Tribunal de Disciplina, independiente del PJF o un Consejo de la Judicatura Independiente.
Un aparte, asumo el grito emanado de la revolución mexicana, “Sufragio Efectivo, no Reelección”, super de acuerdo en la no reelección para diputados y senadores, y que baje también a presidentes municipales.
Al hacer historia nos encontramos con la creación del Instituto Federal de Acceso a la Información, una de las grandes conquistas de la sociedad civil organizada, ya que permite que la Transparencia sea vigilada desde un órgano independiente, al pasar esta actividad a la Secretaria de la Función Publica, será capaz está institución que finalmente es juez y parte, exigir a las diversas oficina de la administración publica que cumplan con la exigencia de brindar información sobre su presupuesto, acciones y actividades a quien lo solicite.
Las batallas que se han librado para que SEDENA, una institución que se considera intocable, informe sobre los contratos del software Pegasus o como Fundar, una asociación civil muy seria, logro que el SAT entregara información sobre los créditos condonados y cancelados.
“Lo que se mide se puede mejorar”, es el lema del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), que todo servidor público que está en una posición de toma de decisión debería tener en cuenta. Unas de las tareas del CONEVAL, es la evaluación de las políticas públicas, ello, permite conocer su impacto real. Un ejemplo de esto es la información que, desde el 2009, proporciona sobre los programas que sí están contribuyendo al ejercicio de derechos sociales, así como de aquellos que son relevantes para reducir la pobreza. Un ejemplo en el 2020, señaló que de los 150 programas que ya existían de combate a la pobreza dentro del presupuesto de Egresos de la Federación, solo 45 contribuyeron a la reducción de la pobreza.
Se habla de agregar las funciones del CONEVAL al INEGI, me sorprende que no este en la lista, la desaparición del INEGI, otra institución sólida, que brinda información relevante tanto a las instituciones gubernamentales como a quienes se dedican a la investigación, estudiantes y periodistas, por citar algunas de las personas a las que este organismo auxilia.
Sin embargo, la función del INEGI es cuantitativa, mientras que la del CONEVAL es cualitativa, de análisis, si es posible articular funciones adelante, pero, creo que ambos organismos funcionan bien de manera independiente.
El caso de los pluris, es más complejo, me venia preguntando si ya habían cumplido su función, sin embargo, en estos momentos de una mayoría que aplasta a una minoría, creo que los pluris son el refugio de esa minoría que trata de sacar la cara en medio de este océano morenista, así que su desaparición, habrá que postergarla.
Estoy de acuerdo en la desaparición del Consejo de la Judicatura y la creación de un Tribunal de Disciplina, independiente del PJF, o que el Consejo de la Judicatura sea independiente, por lo menos en Chiapas, he podido observar que el Presidente del Tribunal es al mismo tiempo, Presidente del Consejo, entonces como se va a vigilar el mismo, y a las áreas del Tribunal, es una contradicción que debe subsanarse.
La democracia no puede entenderse sin instituciones sólidas, división de poderes y organismos constitucionalmente autónomos, es vital. la necesidad de una ciudadanía empoderada que posea la llave para abrir los cofres de secretos donde se anida la opacidad y la corrupción sistémica. Asimismo, es importante, que quienes construyen las políticas publicas, no hagan oídos sordos a instituciones como el CONEVAL, que les señalan los errores en la aplicación y ejecución del presupuesto, el mismo INEGI, ofrece una cantidad de información valiosa muchas veces desdeñada desde la administración pública.
enriquetaburelomelgar@gmail.com
