Él se creía un todo poderoso y hasta llegó a pensar que iba a ser el gobernador de Chiapas en 2024.
✍?ACÁ ENTRE NOS | Alejandro Moguel
A cada santo se le llega su día. Algunos políticos, como Ismael Brito Mazariegos, piensan que van a estar en el poder político en forma perpetua y no cuidan su actuación. Por el contrario, él se creía un todo poderoso y hasta llegó a pensar que iba a ser el gobernador de Chiapas en 2024. Soberbio y arbitrario, como era, se empeñó todo el tiempo en estar poniendo piedras en el camino al entonces senador y ahora gobernador electo, Eduardo Ramírez Aguilar a quien después, también traicionó.
Pero las cosas caen por su propio peso. Está circulando, desde ayer, el video de un hombre quien denuncia que Brito Mazariegos es el autor intelectual de una masacre cometida contra siete indígenas tzeltales en la comunidad Polhó, del municipio de Chenalhó, un hecho ocurrido el 2 de junio del año pasado.
También lo responsabilizan de todos los hechos sangrientos y la desaparición de 21 hombres, que han estado ocurriendo en el municipio de Pantelhó, durante el tiempo que él fue secretario general de Gobierno de Chiapas y como diputado federal.
El denunciante exige a Brito Mazariegos presente su licencia de diputado local electo y no tome protesta del cargo, porque lo único que pretende es protegerse con el fuero constitucional que le dará la legislatura.
El video está circulando como pan caliente en redes sociales, porque proporciona más detalles de la presunta responsabilidad de Brito, y otros colaboradores suyos, en distintos hechos violentos en la zona indígena.
ESTÁN EN ALERTA
Autoridades mexicanas de salud se están aventando la bolita por el aumento significativo de casos de dengue en el país. Gobierno federal culpa a gobernadores. La Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA) los acusa de no haber invertido suficientes recursos económicos para acciones de prevención, y que por eso hay muchos enfermos en México en la presente temporada de lluvias.
En recientes semanas, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha expresado su preocupación por el creciente aumento de casos de dengue en los países sudamericanos y su inquietud radica en que esa enfermedad podría propagarse de manera rápida en los países de la región, caracterizados por sus climas tropicales, incluido México.
En la víspera, en su Panorama Epidemiológico de Dengue, la Secretaría de Salud (SS) informó que al corte del 8 de julio de este año se detectó un aumento del 534% en los casos confirmados de esta infección, pues el número de personas infectadas pasó de 4 mil 892 a 22 mil 211, en el periodo entre julio del 2023 y el mismo mes del 2024.
A nivel internacional, el crecimiento de esa enfermedad se debe a que está predominando una variante del virus que no circulaba desde hace más de 20 años, pero la Secretaría de Salud de México está culpando a los gobiernos estatales del alza de los casos de dengue porque no invirtieron lo suficiente para acciones de prevención.
Insistió en que la estrategia de control del mosco transmisor, el Aedes Aegypti, es una obligación local. Se habituaron a que la Federación era la que realizaba campañas de fumigación, afirma la mencionada dependencia federal.
La dependencia rectora del sector salud en México advierte que “es cuestión de tiempo” para que haya un brote en la Ciudad de México y, ni se diga, en estados del sur-sureste que están más vulnerables por el clima tropical que poseen.
Por lo pronto, Chiapas aparece entre los cinco estados mexicanos con más casos de ese padecimiento. ¿En qué estados hay más casos de dengue? Guerrero: con 3 mil 898 casos registrados en 2024; Tabasco: con 2 mil 797 casos; Michoacán: con mil 656 casos; Veracruz: con mil 863 casos y Chiapas: con mil 529 casos.
Casos de dengue en México se han cuadruplicado en lo que va del 2024. La Secretaría de Salud informó que el 53% de los casos se concentran en cinco estados y en su mayoría corresponden a mujeres.
EL CONTAGIO
El dengue se transmite a través de la picadura de un mosquito infectado. Es una enfermedad que afecta personas de todas las edades, con síntomas que varían entre una fiebre leve a una fiebre incapacitante, acompañado de dolor intenso de cabeza, dolor detrás de los ojos, dolor en músculos y articulaciones, y eritema. La enfermedad puede progresar a formas graves, caracterizada principalmente por choque, dificultad respiratoria y/o daño grave de órganos. El dengue tiene un comportamiento estacionario, es decir, en el hemisferio Sur la mayoría de los casos ocurren durante la primera mitad del año, en cambio, en el hemisferio Norte, los casos ocurren mayormente en la segunda mitad. Este patrón de comportamiento corresponde a los meses más cálidos y lluviosos.
SOBRE EL DENGUE
Se transmite por la picadura de un mosquito infectado con uno de los cuatro serotipos del virus del dengue.
Es una enfermedad febril que afecta a lactantes, niños y adultos. La infección puede ser asintomática, o cursar con síntomas que van desde una fiebre moderada a una fiebre alta incapacitante, con dolor de cabeza intenso, dolor detrás de los ojos, dolor muscular y en las articulaciones, y sarpullidos. La enfermedad puede evolucionar a un dengue grave, caracterizado por choque, dificultad para respirar, sangrado grave y/o complicaciones graves de los órganos.
No hay medicina específica para tratar el dengue. Los médicos recomiendan únicamente tomar paracetamol y reposar.
La enfermedad tiene un patrón acorde con las estaciones: la mayoría de los casos en el hemisferio sur ocurren en la primera parte del año, y la mayoría de los casos en el hemisferio norte ocurren en la segunda mitad.
Entre las semanas epidemiológicas (SE) 1 y 25 del 2024, se reportaron un total de 10,363,448 casos sospechosos de dengue (incidencia acumulada de 1,098 casos por 100,000 hab). Esta cifra representa un incremento de 232% en comparación al mismo periodo del 2023 y 420% con respecto al promedio de los últimos 5 años.
alexmoguels@hotmail.com
