Existen varios puntos de referencia para sustentar el análisis y mencionaremos unos cuantos de ellos para comprender mejor las cosas.
✍?TAROT POLÍTICO | Amet Samayoa Arce
El presidente Andrés Manuel López Obrador quiere aniquilar al Poder Judicial de la Federación (PJF) porque no se ha sometido a sus intereses, y, en varias ocasiones le ha dado palo por diferentes razones. Es decir, la reforma se nota más encaminada a una venganza política que a la democratización y la eficiencia de esa autoridad. Existen varios puntos de referencia para sustentar el análisis y mencionaremos unos cuantos de ellos para comprender mejor las cosas. Además, es necesario destacar que por lo menos 55 mil trabajadores del PJF ya “le cantaron el tiro” al jefe del Ejecutivo y la situación se pone cada día más tensa, en la proximidad de la transición gubernamental.
RAZONES DE LA OJERIZA PRESIDENCIAL
Por ejemplo, el PJF, cuando López Obrador fue jefe de Gobierno, lo consignó por desacato a una suspensión que se otorgó (en tierras que ahora son Santa Fe). Muchos en Tabasco, y ahora en el país, saben lo rencoroso que es y no haría ninguna excepción con ninguna institución o persona.
Además, cuando llegó Arturo Zaldívar Lelo de Larrea a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) propuso modificar la Ley Orgánica del PJF para que se quedara por seis años y no por cuatro como la ley lo decía; los ministros le echaron abajo esa propuesta y, con ello, aumentaron el resentimiento del jefe del Ejecutivo federal. De hecho, la salida de Arturo Díaz Saldívar desencadenó un mayor encono del presidente al Poder Judicial, porque su intención de imponer a Yasmín Esquivel como presidenta de la SCJN fracasó, y, de inmediato, salió a la luz el plagio de su tesis, razón por la que la ministra Norma Lucía Piña Hernández resultó electa por sus demás compañeros para desempeñar ese cargo hasta el año 2026.
SOBRE EL TREN MAYA, DOS BOCAS Y AIFA
Asimismo, cuando declaró las obras del Tren Maya, la Refinería Olmeca en Dos Bocas, Paraíso, y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) de Santa Lucía, como obras estratégicas de seguridad nacional para que no pudiera pedirse información en relación a los gastos y cómo se administrarían, la SCJN declaró inconstitucional esos decretos. El desafuero de Andrés Manuel que se llevó a cabo entre los años 2004 y 2005 también forma parte del cúmulo de escenarios que despertaron su antipatía hacia el Poder Judicial. De hecho, el aún mandatario de la nación recurre siempre a la expresión de que él “perdona, pero no olvida”. Esto hace suponer que su deseo de venganza no se ha extinguido, ni siquiera porque está a punto de finalizar su sexenio, al contrario, el tiempo le gana. Al presidente López Obrador no le importa si mete al país en una crisis de pronósticos reservados que afecte a los 129 millones de mexicanos. Para él lo único importante es que, a partir del 1 de septiembre, contará con la mayoría calificada en el Congreso de la Unión, presentará su iniciativa y ésta se aprobará por la vía rápida, sin que se le cambie una sola coma. De esa manera quedaría cumplida su punición hacia el Poder Judicial que osó “provocarlo” durante muchos años, al no darle la razón en asuntos que él consideraba que le asistían. De hecho, las condiciones se le alinearon el 2 de junio, al obtener prácticamente la mayoría calificada en el Congreso de la Unión, aunque la oposición persevera en el argumento de que hay una sobrerrepresentación inconstitucional. Esa sería la razón del porqué AMLO la trae contra el PJF y quiere aniquilarlo antes de que concluya su mandato, pero no contaba con la astucia de los jueces y juezas que amenazan con irse a un paro nacional por tiempo indefinido, a partir del próximo lunes 19 de agosto, lo que pondría un trabuco, como dicen en Tabasco, a sus intenciones.
EL BRETE SE INTERNACIONALIZA
Sin embargo, es de suma importancia que la protesta del personal que labora en el Poder Judicial se organice bajo los estándares internacionales de derechos humanos, los cuales protegen el derecho a la huelga como una “sombrilla” que avala otras garantías. Para desmenuzarlo mejor, digamos que el derecho a la huelga es, en sí mismo, para reivindicar otras facultades laborales y sociales. Por medio del derecho a la huelga se garantiza la libre expresión y las manifestaciones públicas y pacíficas. ¿Qué se requiere? que se ajusten a los estándares de la observación general del Comité de Derechos Humanos No. 37. Y que no se interrumpa totalmente el servicio de acceso a la justicia y se organice un plan de contingencia para temas urgentes. Esa es la razón por la cual los líderes del movimiento en Jalisco, Luis Vizcarra y Raziel Torres, emitieron un comunicado en el que señalan precisamente que “este circuito votó (según la encuesta hecha hace una semana) por paro total de labores; sin embargo, la mayoría de los circuitos votó por una suspensión de labores atendiendo asuntos urgentes”. El tiro está cantado. Ahora vamos a ver de cuál cuero salen más correas y, fundamentalmente, se espera que esto no genere una crisis que repercuta en la economía del país, que ya de por sí está bastante deteriorada por la escasez de desarrollo y la elevada inflación.
DE TAROT Y ADIVINANZA
¿Será verdad que el abogado Víctor Manuel Rodríguez Rescia, actual presidente del Centro de Derechos Civiles y Políticos, con sede en Ginebra, Suiza llevará la asesoría legal del movimiento que encabezará el Poder Judicial Federal en México? … Servidos.
tarot722@hotmail.com

Discussion about this post