Manifestó su desacuerdo en el nombramiento de jueces, juezas, magistrados, magistradas, ministros y ministras por voto popular.
✍?Eugenio Hernández Sasso
La sobrerrepresentación legislativa representa un fraude legal que se encuentra establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, aseguró Maximiliano Narváez Ruiz, integrante de la organización civil nacional “Jóvenes con Máynez”.
Entrevistado por los analistas políticos Javier Guízar y Alejandro Moguel, en los estudios del diario Ultimátum, agregó que la sobrerrepresentación significa que un partido político obtenga, a través de diversos mecanismos electorales, un porcentaje mayor de escaños al que le corresponde de acuerdo al voto nacional obtenido.
Señaló que existe una distorsión en el sistema electoral, ya que la Cámara de Diputados se conforma por 500 legisladores, 300 de mayoría relativa y 200 de representación proporcional. Sin embargo, el partido con mayor número de escaños lastima a las minorías.
Explicó, en ese sentido, que Morena y sus aliados obtuvieron el 58 por ciento de la votación nacional y se quieren asignar hasta el 82 por ciento, lo cual se constituiría en un fraude legal.
Esto, recalcó, se hacía mal antes con los partidos de oposición y se hace mal ahora. Además, lastima a los jóvenes que participaron en el proceso electoral.
Consideró, por otra parte, que la reforma judicial se queda muy corta, porque deberían entrar también a ministerios públicos, fiscalías estatales, a policías federales y locales.
Manifestó su desacuerdo en la elección de jueces, juezas, magistrados, magistradas, ministros y ministras por el voto popular, porque “si llevas el tema de la impartición de justicia a un concurso de popularidad, aquella persona que sea inocente va a poder ser culpable”.
Agregó que los candidatos a ocupar cargos judiciales van a ser propuestos por los poderes de la unión, en donde el Ejecutivo es de Morena, en el Legislativo tiene mayoría Morena y, entonces, en el próximo gobierno entrarían militantes de Morena al Poder Judicial.
Propuso que se ponga un órgano de disciplina judicial en los demás poderes, para supervisar el gasto del presupuesto. Por ejemplo, en la Secretaría de Bienestar, en la de Hacienda, Obras Públicas y Guardia Nacional, entre otras dependencias.
Señaló que se debe hacer un filtro de los mejores, a través de concursos de oposición, formar una terna y que los vote el Senado de la República.
Consideró, por otro lado, que después del 2 de junio hay una nueva realidad política en México, porque el mensaje fue alarmante, “es un terremoto político”.
Claudia Sheinbaum sacó el 60 por ciento de la votación, algo que no se veía desde cuando en México se eligió a Miguel de la Madrid, indicó.
En 30 de 32 estados, explicó, Morena y aliados ganaron en el Senado de la República. En 16, nadie de la oposición pudo ganarle un distrito.
Señaló, sin embargo, que hubo un amplio apoyo de juventudes al proyecto de Jorge Álvarez Máynez.
Precisó que al pasar eso quiere decir que hay una juventud activa, preocupada en los temas de importancia para México.
Expresó su preocupación por la falta de oportunidades de empleo, porque cuando en Chiapas un muchacho termina la universidad, pública o privada, su mayor preocupación es qué sigue después.
Sostuvo que algunos tienen oportunidad de seguir estudiando un postgrado, pero otros están preocupados por saber cuál va a ser su futuro y cómo van a solventar sus necesidades.
Reveló que el apoyo a jóvenes en este gobierno está más enfocado a programas sociales que a políticas públicas para resolver sus necesidades.
Subrayó que en teoría se redujo la edad para ocupar cargos públicos, pero en la práctica todavía no aterriza bien la propuesta del actual gobierno.
En cuanto al programa Jóvenes Construyendo el Futuro, advirtió que se deben aprovechar esas oportunidades, pero no quedar mal, pues si se les da ese beneficio de adquirir un ingreso deben evitar actos de corrupción en contubernio con las empresas.
Recomendó a los jóvenes que participen y pidió un acompañamiento del estado para que las nuevas generaciones aprovechen las políticas públicas y programas sociales que se les está ofertando, pero que lo hagan de manera correcta.
Mencionó que esos apoyos deben ser canalizados al emprendimiento, formación académica o deporte y no a gastos improductivos.
Destacó que se ha dedicado a la política porque esa actividad está enfocada a servir a los demás, y está en Movimiento Ciudadano (MC) porque lo considera un partido fresco, jovial, que sí le da la participación a actores importantes de su generación.
