En el siglo 19 México se dividió entre liberales y conservadores; en pleno Siglo 21 “todo parece indicar que hacia allá vamos”, aseveró el empresario.
✍?Eugenio Hernández Sasso
Aunque la historia no genera votos y los políticos no se interesen en invertir en ella, cuando se ve la riqueza y cómo la realidad superó la ficción en la historia de México y Chiapas es algo que no tiene precio ni nombre, aseguró el empresario Juan Esteban Gutiérrez Manzano.
Entrevistado por Amet Samayoa Arce, director general del diario Ultimátum, y el analista político Alejandro Moguel, el politólogo Juan Esteban Gutiérrez habló de la exposición en palacio de gobierno y un conversatorio sobre la estoicidad y relevancia del bicentenario de la federación del estado a México.
Señaló que los documentos exhibidos solo estuvieron el día de ayer, pero 22 de ellos se quedarán, a partir del 13 de septiembre, en el museo regional, los cuales tienen que ver con la federalización y la independencia de Chiapas.
Informó que todo su acervo cultural lo adquirió en la lagunilla y las librerías de la Ciudad de México, porque lo conocen como chiapaneco y le empezaron a ofrecer documentos históricos que empezó a comprar y coleccionar, siempre verificando que no fueran falsos ni robados de algún archivo.
Aseguró que en esa colección que se exhibe en las instalaciones del palacio de gobierno hay documentos que datan desde los siglos 18, 19 y 20.
Explicó que los del 18 son documentos firmados por virreyes, entre ellos dos que están rubricados por el rey de España. “Estos los compré porque hablan de la protección del reino a los indígenas”.
Agregó que es muy interesante porque habla de errores que se cometieron en esa época y es necesario conocerlos para no volver a caer en ellos, ya que en el siglo 19 México se dividió entre liberales y conservadores.
En pleno Siglo 21, añadió, todo parece indicar que hacia allá vamos.
Consideró que los más importantes son dos documentos firmados por el virrey Calleja, donde da a conocer la Corte de Cádiz, y el otro donde se deroga el Instituto de las Indias.
Estos, aseguró, detonan la independencia de México y, de allí, se entra a la parte de la república mexicana.
Asimismo, indicó que hay otros tres documentos “que forman parte de los consentidos”, en los que aparece Joaquín Miguel Gutiérrez, pero como secretario de la Cámara de Diputados.
Hay otro del año 1823 en el que el presidente del Congreso le pide que ya no asistan los diputados de Guatemala, pero que sí se queden los de Chiapas, porque ya estaban viendo lo referente a la federación del estado a México.
Aseguró que ha sido difícil recopilar los documentos, pues mayormente proceden del Norte de la república, debido a una historia que detalla el robo de parte de un general que fue enviado a poner orden al estado, en su momento.
Comentó que también hubo dificultades al principio para presentar la exposición, porque siempre se encontró con el argumento de la falta de presupuesto, cuando solamente se necesita un lugar para exhibir los legajos. “Pero ha sido muy difícil esta parte, principalmente porque la historia no genera votos”.
Indicó que las feministas han olvidado la relevancia de La Malinche como la primera embajadora, quien fue “nuestra madre histórica y se le ha relegado como la traicionera cuando nunca traicionó”.
Declaró que parte del amor a la cultura se lo debe a sus padres Juan Esteban Gutiérrez Marroquín y Elsa Manzano, quienes le inculcaron valores y principios, pero además le dieron las herramientas para que ahora cuente con todo el acervo que mantienen en exhibición.
Recordó que su padre siempre ayudó a los estudiantes, pero también donó parte de los terrenos para construir la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH).
Recalcó que hay mucha pérdida de documentación en Chiapas, ya que alguien se llevó algunos al Norte, otros al Centro y se enfocará a recopilar más información del estado y de la zona Costa.
Señaló que entre los pliegos que tienen la firma de los gobernadores de Chiapas, el documento más antiguo es de 1826 por Diego de Lara, y firma todavía como “Dios y Patria”, y esas leyendas van cambiando conforme a la situación histórica del país.
Mencionó que a Chiapas la política le llegaba tarde, pero le llegaba.
Subrayó que se ha puesto de moda en la juventud ver series chinas, coreanas y turcas, pero cuando se ve la riqueza y cómo la realidad superó la ficción en la historia de México y Chiapas no tiene precio ni nombre.
