Tenemos una serie de hechos históricos que nos invitan a reflexionar, un suceso interesante reside en que el 15 de septiembre de 1821
✍🏽COLABORACIÓN INVITADA | Enriqueta Burelo
2024 un año político que adquiere relieves importantes en tanto que se da el relevo gubernamental tanto a nivel nacional como local, seis años que nos han hecho reflexionar a la ciudadanía sobre un cambio de paradigma, un cambio de color de lentes, y nos ha movido a tener una participación más activa en la vida pública del país y de nuestra entidad.
Asimismo, tenemos una serie de hechos históricos que nos invitan a reflexionar, un suceso interesante reside en que el 15 de septiembre de 1821 los territorios centroamericanos lograron su independencia de España tras un largo proceso político que se destacó por la diplomacia con la que se logró. En contraste, el 27 de septiembre de ese mismo año se consumó la emancipación mexicana tras 11 largos años de guerra que habían comenzado con el Grito de Dolores, el 16 de septiembre de 1810.
El otrora imperio español “donde no se ponía el sol” como decía Carlos V, para mostrar su extensión, atravesaba una crisis política y económica, lo que generó una serie de conflictos. En este contexto, los criollos, hijos de españoles nacidos en América Latina, comenzaron a liderar movimientos de independencia, en los que exigían una mayor participación política y económica en sus países. En algunos casos, estos movimientos derivaron en guerras de independencia, las cuales se desarrollaron a lo largo del siglo XIX en los Virreinatos y Capitanías que conformaban el territorio de lo que hoy es América, por lo que a nosotros nos atañe, por una parte el Virreinato de la Nueva España, que abarcó desde la región central del Valle de México, hasta varios estados del actual Estados Unidos, como lo son California, Utah, Arizona, Nevada y Texas y hacia el sur la Capitanía General de Guatemala, un renglón, menor al del virreinato, pero con suficiencia política para albergar las provincias de Honduras, San Salvador, Nicaragua, Costa Rica y el actual estado mexicano de Chiapas.
Durante la lucha de independencia, el 28 de agosto de 1821, los frailes Ignacio Barnoya y Matías de Córdova promovieron el “Plan de Chiapas Libre”, donde se declaraba a través de una reunión en la región de Comitán la independencia del Imperio Español, a invitación de Agustín de Iturbide nos incorporamos al primer imperio, posteriormente a raíz de la caída de Iturbide, permanecimos independientes. Entre el 28 de agosto de 1821 y el 14 de septiembre de 1824 transcurre uno de los periodos decisivos de la historia de Chiapas: su independencia respecto a España, su separación de Centroamérica y su definitiva adhesión a México.
El bicentenario de la incorporación o federalización de Chiapas a México, no podía pasar desapercibido y hay una serie de actividades de diversas índole en especial conversatorios y exposiciones, como la que se llevó a cabo en el Patio Central del Palacio de Gobierno “Los bicentenarios de Chiapas: documentos históricos”, colección Elsa Manzano y Juan Esteban Gutiérrez, fruto del trabajo de Juan Esteban Isidro Gutiérrez Manzano, quien hoy en honor de sus padres ha designado con sus nombres esta valiosa colección de documentos históricos.
La mayor parte de los documentos pertenecen a la historia de México, sin embargo, nos encontramos garbanzos de a libra, como un episodio poco conocido de la historia local, la participación chiapaneca en la defensa de Tabasco durante la guerra de intervención estadunidense (1846-1848).
El 26 de mayo de 1846, los norteamericanos nos declaran la guerra, en este contexto llega a la gubernatura de Chiapas, Gerónimo Cardona, un general que enfrentó dificultades para desempeñar su cargo, debido a la pobreza del erario público, que lo obligo a hacer préstamos para cumplir con el aporte monetario para la guerra. Y encontramos un curioso documento redactado a mano, en el cual el Gobernador Cardona informa el pueblo de la guerra y le da las gracias por su sacrificio.
Ante este hecho para mí, desconocido de la historia de Chiapas, me permití investigar y me encontré un texto de Adrián E. Nakamura Hernández, UNICACH, que puede ser consultado vía internet.
Nakamura Hernández, cita, la versión presentada por el político tabasqueño Manuel B. Trens (1999) en su libro Historia de Chiapas: desde los tiempos más remotos hasta la caída del segundo imperio (1867), apunta que la participación chiapaneca en la guerra estuvo orientada a brindar soporte militar a Tabasco, cuando éste se vio amenazado por los estadunidenses en octubre de 1846; añadió que la ayuda enviada consistió en efectivos bélicos, víveres y demás implementos para la guerra. Esta versión alude a las diligencias que el gobierno chiapaneco realizó para la defensa de Tabasco.
Y no dejan de sorprender los datos biográficos de nuestro gobernador en esos momentos trágicos de la historia patria: Gerónimo Cardona nació en La Habana, Cuba, en 1799, fue gobernador y comandante general de Chiapas desde mayo de 1846 hasta octubre de 1848. Su formación militar incluye la participación en el ejército de las tres garantías, las batallas por la independencia de Texas, posterior a su estancia en Chiapas; fue comandante general de San Luis en 1851, y para el año siguiente el de Querétaro, además fue gobernador de Coahuila en 1853 y de Nuevo León en 1855. Cfr. Vicente de Paula Andrade, Mi excursión a Chiapas.
En lo que a mi respecta, el conocimiento de este pasaje de la historia local, me ha motivado a la lectura de textos vinculados a nuestra historia, así como, otras fuentes como periódicos y revistas, asimismo, invito a mis lectoras y lectores a darle una repasada a nuestra historia , y no me queda más que felicitar nuevamente a Juan Esteban Isidro Gutiérrez Manzano.
enriquetaburelomelgar@gmail.com