No todas las personas que juegan desarrollan una adicción al juego, del mismo modo que no todas las personas que beben termina siendo alcohólicas.
✍?IDENTIDAD POLÍTICA | José Adán (PpAltúzar) Figueroa
La ludopatía es una enfermedad que se caracteriza por un fracaso crónico y progresivo en resistir los impulsos de jugar apostando dinero. No todas las personas que juegan desarrollan una adicción al juego, del mismo modo que no todas las personas que beben termina siendo alcohólicas. Existen personas no adictas que hacen un uso problemático de los juegos de azar. El juego se puede desarrollar en locales físicos y en sus versiones virtuales en Internet: casinos, salas de apuestas deportivas, bingos, etc. Las apuestas causan estragos en las personas y las familias desde hace siglos en casi todas las civilizaciones. En las últimas décadas la ludopatía es la adicción sin sustancia más atendida en los centros de salud, sobre todo las relacionadas con máquinas tragaperras y el bingo. En los casos del juego patológico o ludopatía suele producirse un efecto dominó que afecta a todas las áreas significativas de la persona: pareja y familia, escolar, laboral y social. Observamos que la edad de inicio es cada vez más temprana sobre todo en el juego en Internet. Personas influyentes, como presentadores y futbolistas, prestan su imagen para asociar el juego a una actividad sin riesgo y asociada a la diversión. Las adicciones sin sustancia (compras, juego, trabajo, Internet, móvil…) son más aceptadas por la sociedad y pasan más inadvertidas que las adicciones a sustancias.
CASO ARGENTINA
A partir del triunfo de Argentina, durante el campeonato mundial de fútbol. Las circunstancias sociales de la mayoría de la población Argentina está sufriendo una psicosis de triunfalismo, de distracción y una de ellas, en este caso es la LUDOPATÍA, una práctica recurrente en el que las personas, principalmente JOVENES, dedican tiempo y dinero a jugar sistemas electrónicos de apuestas, ya que, a través, de un teléfono portátil, es posible participar en cualquier momento en un juego de apuestas. Las consecuencias, como lo hemos señalado líneas arriba, ahora son difíciles de aceptar que es una enfermedad. Por ejemplo, los datos estadísticos señalan que: El 27 % de la población está comprendida entre los 10 y 24 años de edad, esto es algo más de 10 millones de personas. La población adolescente comprendida entre los 10 y 19 años de edad representa el 17 % de la población total del país. De 10 millones de argentinos que se dedican al juego más del 60%, son jóvenes que buscan la forma de hacerse llegar de algunos recursos económicos para solventar sus gastos, razón que queda en una falacia, ya que la posibilidad de ganar es mínima y la de perder es muy alta.
En este sentido, las formas de hacerse llegar de recursos, para participar en el juego son variables, por ejemplo, el sustraer recursos de sus padres para invertirlos en el juego e inclusive hasta la venta de drogas. La mayoría de estos jóvenes no realizan ninguna actividad laboral, sólo se dedican a participar en estos juegos. Un problema que se ha incrementado en buena parte del mundo, pero particularmente en un país donde la situación económica está peor que cualquier otro país del mundo.
CASO MÉXICO
En México se estima que hay alrededor de 3.9 millones de personas con LUDOPATÍA, lo que corresponde a un porcentaje de entre 1% y 3% de la población.
La ludopatía es una enfermedad que se caracteriza por la incapacidad de resistir el impulso de apostar dinero. Algunos de los síntomas de la ludopatía son:
PREOCUPACIÓN POR APOSTAR
Necesidad de apostar cantidades cada vez mayores para sentir la misma emoción .
Algunos de los factores de riesgo que pueden facilitar la aparición de la ludopatía son: Problemas de salud mental, Influencia familiar, Rasgos de personalidad, Ser hombre, Tener un bajo nivel educativo.
Para tratar la ludopatía se pueden utilizar terapias y grupos de apoyo. La Secretaría de Gobernación, a través de su Dirección General de Juegos y Sorteos, ofrece un Test de Ludopatía y centros de apoyo para quienes la padecen.
ULTIMÁTUM
Narcos usan a niños en México para elaboración de drogas, alerta EU. Un informe sobre explotación infantil del Departamento del Trabajo estadounidense subraya que muchos menores “están involucrados en cosechar cultivos que se usan para la producción de sustancias-amapolas para opio y heroína en Afganistán y México”. Una manera peligrosa de hacerse de recursos mal habidos.
ULTIMÁTUM DOS
Algunas acciones tienen que hacer las autoridades educativas y de movilidad urbana, con relación a las difíciles horas que los automovilistas tenemos que pasar, al pretender transitar por las calles que llevan a las instalaciones educativas, sobre todo de escuelas particulares, como es el caso del centro educativo ubicado en la calzada Juan Crispín, de nombre COLEGIO INTEGRAL GANDHI y el reconocido Colegio Fray Víctor María Flores, antes Colegio de Niñas, ubicado en la colonia Residencial Hacienda, aquí en la capital del Estado. Un verdadero caos vial, que entorpece el libre tránsito, ya que las madres y padres de familia que acuden, de lunes a viernes, a estos centros escolares para llevar y recoger a sus hijos, lo hacen desde sus vehículos, mientras una persona anuncia el nombre del alumno para que este aborde el vehículo correspondiente. Por el momento, es cuánto.
jaltuzarf@hotmail.com
