Se observa un movimiento muy dinámico, lo que demuestra que la propuesta incide socialmente, indicó el escritor Enrique Pérez López.
✍?Eugenio Hernández Sasso
La chiapanequidad será un eje central de la política pública en materia de cultura del gobierno de Eduardo Ramírez Aguilar y se intensificarán las actividades desde los municipios para impulsar el movimiento, afirmó Enrique Pérez López, escritor, investigador, traductor tsotsil y promotor de diferentes actividades relacionadas con esta corriente.
Entrevistado por Amet Samayoa Arce, director general del diario Ultimátum, y el analista político Alejandro Moguel, Pérez López explicó que actualmente se está poniendo el andamiaje para que despierte el movimiento, aunque ya se ha notado una apropiación de la gente, de todos los temas, en los lugares donde se han promovido.
Señaló que se han lanzado alrededor de 13 convocatorias, de las cuales algunas ya se cerraron, aunque hasta ayer estuvo vigente la relacionada con cuento corto y poesía.
Informó que aún están abiertos los concursos de alfarería, fotografía, video para redes sociales, ensayo, composición de canciones, marimba, textiles e indumentarias, y también se ha lanzado una convocatoria específica para la región del Soconusco.
Todo esto, insistió, incide sobre diversos elementos culturales “que nos dan sentido de identidad y pertenencia”.
Recalcó que se está trabajando sobre elementos identitarios que están presentes y que muchos de ellos han sido transmitidos de generación en generación, como es el caso de fabricación y ejecución de la marimba.
También mencionó, en ese sentido, la alfarería que se hace en Amatenango del Valle, Ocuilapa, ejido Modelo en el municipio de Ixtapa, entre otros.
Se refirió también al concurso de gastronomía que todavía está vigente, y dijo que hay una gran riqueza desde las especies que crecen en el agua, las de las montañas que se desarrollan de manera silvestre o cultivadas, así como alimentos que han llegado de otros países como China y Japón.
En cuanto a la vestimenta, precisó que cada una identifica a los diferentes pueblos, por lo que trabajar en todos los elementos anteriores es muy importante, porque se visibiliza a Chiapas como un territorio rico y muy diverso.
Anunció la posibilidad de hacer un magno evento de premiación en el que se puedan reunir todos los participantes de las diferentes disciplinas, así como también buscar un lugar emblemático; la otra posibilidad es que conforme se vayan serrando las convocatorias se programe la premiación de los ganadores.
Destacó que en las zonas indígenas hay una participación muy intensa, donde se han organizado campañas de registro en las que se observa un movimiento muy dinámico, lo que demuestra que la propuesta incide socialmente.
“Esperamos que al cierre de las convocatorias podamos hablar de las estadísticas de participación por cada disciplina y de qué regiones”, afirmó.
Manifestó que están contagiados del entusiasmo del gobernador electo Eduardo Ramírez Aguilar, por su dinamismo incansable en el desempeño de su trabajo.
“Ambas partes estamos en un proceso intenso de actividades, y esto está sumando a que cuando llegue el momento, lleguemos realmente consolidados, fortalecidos; llegue totalmente una sociedad chiapaneca que ha participado y hecho suyo parte de todo esto que estamos haciendo”, apuntó.
Comentó que el concepto de la chiapanequidad es un sentimiento más que una definición antropológica y dijo que hacía falta un movimiento para reanimar y dinamizar esa pasión.
Considero que hay mucho interés en las comunidades, ciudades y en los jóvenes “y nos está llevando a un lugar en el que la cultura está tomando un sitio importante que se le ha relegado, porque se cree que es solo manifestaciones artísticas, música y danza”.
Sin embargo, recalcó que la cultura se debe entender también como una actitud humana, producto del pensamiento, que puede llevar a transformar las realidades.
La chiapanequidad, dijo, “nos está llevando a transformar una forma de ver nuestra realidad, nuestros sentimientos, nuestra identidad y transformarla a partir de una serie de actividades culturales y que esta forma de hacer las cosas esté impactando en los diversos rumbos de nuestro quehacer del desarrollo de nuestro estado”.
La apuesta, agregó, es que a través de la cultura se puedan cambiar la actitud, las relaciones, la convivencia y que en el futuro se tenga una generación de chiapanecos con un pensamiento distinto.
Esto también está relacionado, explicó, con la descolonización de los saberes, porque no todo lo que llega de fuera contribuye a armonizar el tejido social, sino que también hay cosas que están irrumpiendo y llevando a situaciones de tensión social.
