Firmaron un acuerdo nacional para apoyarlas en algunos casos legales; en Chiapas tuvieron una legislatura con el 60 por ciento de su género y no legislaron en materia de violencia política.
✍?Eugenio Hernández Sasso
Claudia Trujillo Rincón, secretaria técnica de la Colectiva 50+1 Internacional, dijo que han buscan generar sinergias para expandir el tema de la perspectiva de género, pues la paridad es numérica, “pero a donde vamos, con la presencia de mujeres en espacios de poder, es a la igualdad sustantiva que genere acciones afirmativas que permitan colocarnos con mayor solvencia en muchos territorios”.
Entrevistada por el analista político Alejandro Moguel, en los estudios del diario Ultimátum, Trujillo Rincón destacó que recientemente firmaron un convenio con el Colegio Nacional de Notarios, que preside Lupita Díaz Carranza, quien sufrió violencia política en un gremio integrado por el 80 por ciento de hombres.
Dijo que se signó un pacto con esta organización, en el marco de sus jornadas nacionales, en el que se establece el compromiso de apoyar a las mujeres.
Además lograron, como colectiva, que quien se está postulando para suceder a Lupita Díaz Carranza, estuviera con ellas y firmara de testigo.
Después de ello, añadió, se irán a recorrer cada entidad federativa del país para realizar el intercambio de información correspondiente.
Entre los principales temas afirmó que les interesa mucho el efecto posesorio y de propiedad de las mujeres y recalcó que en el tema agrario se tiene una gran deuda con ellas, en cuanto a heredar.
También está el tema sucesorio en el que las dejan afuera y no promueven sus derechos porque desconocen las facultades igualitarias que pudieran tener.
Señaló que otra preocupación es la participación política de la mujer en asuntos electorales, ya que muchas veces por diferentes intereses los presidentes o presidentas municipales en turno no las quieren expedir.
Al ser este un requisito para que se inscriban en un proceso comicial, un notario o notaria pública las puede ayudar otorgándoselas.
Otra cosa en la cual las notarías pueden ayudar a quienes no tengan recursos económicos, es facilitándoles las certificaciones para no detener los procesos que le dan seguridad jurídica, certeza a la familia y cuidado a la niñez.
Afirmó que de esto se podrá derivar la promoción de reformas, impulsadas por 50+1 como sociedad civil, acompañadas de notarios y notarias como abogados y abogadas, quienes también viven experiencias relacionadas con estos temas, en la cotidianidad de sus despachos.
Dijo que 50+1 tiene presencia en Houston, Los Ángeles, Chicago, New York y Canadá, donde podrán hacer sus testamentos en los consulados, lo cual ayuda al registro del tema patrimonial que tienen en México.
Aseguró que si logran crear una nueva cultura que nazca con la perspectiva de género que persiguen “nos vamos a sentir muy satisfechas de dar un paso más adelante”.
Recordó que en 2018, cuando se dio la primera legislatura de la paridad en el Congreso de la Unión, dieron una gran batalla.
A partir de ahí, añadió, se hizo la bancada feminista que va más allá de colores partidistas y se han cuidado aspectos importantes, tales como las reformas electorales, las cuales son preocupantes para las mujeres en su desempeño, por la violencia política que se vive.
Mencionó que en la evaluación de los primeros seis años de paridad total “queremos dejar lo numérico por lo sustantivo”.
Indicó que la colectiva nacional ya se reunió con legisladoras que dejaron la estafeta en la Cámara de Diputados, y las que entraron, “para pedirles que podamos concluir temas tan importantes como el sistema de cuidados que siempre están señalados a la mujer, por los cuales no pueden desempeñarse con los tiempos que quisieran”.
Destacó que también hay temas pendientes en salud, se tiene que cuidar el asunto indígena y, en el caso de la reforma judicial, también se tiene que revisar porque no señala con claridad la vinculación al artículo 41 constitucional, donde se habla de la paridad.
“Tenemos que estar alertas a que en las leyes secundarias quede muy clara la integración en paridad de la Corte, de los tribunales, de todo esto que quieren hacer eso es lo más importante”.
Subrayó que en Chiapas se tuvo el 60 por ciento de mujeres que integraron la legislatura saliente, pero no pudieron legislar en materia de violencia política de género “y ellas son las actoras políticas que deben impulsarlo”.
Sin embargo, apuntó que han avanzado en temas legislativos, pero en asuntos municipales no, porque lograron tener una presencia de 33 alcaldesas que en el 2021 regresó a 18.
“En el tema de las autoridades municipales tenemos una gran resistencia para la participación política de las mujeres”, apuntó.
