“Creemos en el humanismo que consiste en brindar oportunidades para que las personas se desarrollen en condiciones de igualdad y con conciencia”, Eduardo Ramírez.
✍?IDENTIDAD POLÍTICA | José Adán (PpAltúzar) Figueroa
Con el propósito de poner en marcha un ambicioso programa de Alfabetización, el Gobernador electo, Eduardo Ramírez Aguilar, en su afán de apoyarse de diferentes experiencias, viajó a La Habana, Cuba; donde se reunió con el Ministro de Educación y un grupo técnico capacitado en temas educativos, a partir del trabajo que en esta materia se lleva cabo en Cuba.
En este contexto, el Gobernador electo, señalo: Siempre estoy buscando alternativas y métodos que nos ayuden a fortalecer nuestras propuestas y llevar a Chiapas a acciones concretas que impulsen el desarrollo y bienestar de todas y todos los chiapanecos. Agrego: Creemos en el humanismo que consiste en brindar oportunidades para que las personas se desarrollen en condiciones de igualdad y con conciencia. Por eso, no escatimamos esfuerzos para lograr este propósito humanista, concluyo.
Dadas las condiciones de marginación heredadas de una mala administración del quehacer educativo, resulta de extrema urgencia atender como una política pública fundamental para el desarrollo de las comunidades chiapanecas en general y de manera particular de los pueblos originarios.
Para ello es necesario conocer la realidad educativa de nuestro Estado, lo anterior se desprende del trabajo desarrollado en los Foros que atinadamente puso en marcha el entonces Coordinador de la 4ª. Transformación en Chiapas y luego candidato al Gobierno Eduardo Ramírez, destinando la encomienda de coordinar estos trabajos a Juan Carlos Gómez Aranda, amplio conocedor de los planes y programas gubernamentales en los que a través de varios años ha participado.
Sostenemos que la 4T se ha significado por reiterar su apoyo a las comunidades que mantienen vigentes rasgos identitarios propios de sus raíces en aquellas naciones originarias y afromexicanas especialmente de las que sufrieron la dura represión de los gobiernos del México ya independiente, como la comunidad Yaqui de Sonora o de los pueblos mayas de la Península de Yucatán. Esta política debe no sólo sostenerse sino ampliarse hasta involucrar a la sociedad nacional en su conjunto como una forma de superar las desigualdades sociales y las dificultades de desarrollo.
IGUALDAD SUSTANTIVA
Para hacer realidad el avance más rápido en el ejercicio efectivo y pleno de sus derechos es necesario garantizar constitucionalmente la igualdad sustantiva de las mujeres. Esto debe ser fundamento legal que guíe la intervención del estado con el conjunto de políticas, programas y acciones que conduzcan a hacer efectiva dicha igualdad. La igualdad sustantiva tiene que avanzar desde los imperativos constitucionales y legales hacia el desmantelamiento de las estructuras que reproducen y sustentan el trato discriminatorio que históricamente han sufrido las mujeres. Son temas prioritarios la incorporación plena de las mujeres en la economía nacional, así como la consolidación de la igualdad formal y sustantiva.
Como resultado de un diagnostico se estima que cerca del 90 % de la población considera que la discriminación está presente en la vida cotidiana del país, afectando con mayor dureza a los grupos sociales más vulnerables. 9 de cada 10 mujeres perciben ser víctimas de discriminación por su condición de género. Aún con cambios importantes en la sociedad y en las políticas públicas instrumentadas en el presente gobierno, la discriminación hacia las mujeres se mantiene.
ULTIMÁTUM
A partir del pronunciamiento de la Presidenta de México, con motivo a la toma de protesta como Presidenta y por los mensajes subsecuentes sobre la actitud irresponsable de quien encabeza el Poder Judicial, por tercer día consecutivo, Claudia Sheinbaum Pardo, señalo en su toma de protesta: “significa más autonomía e independencia del Poder Judicial”, pues aseveró que si el objetivo de la iniciativa fuera que el Poder Ejecutivo controlara a los ministros, jueces y magistrados hubieran elaborado el proyecto de ley “al estilo” del exmandatario priista Ernesto Zedillo, quien recientemente se pronunció en contra del tema.
“La reciente reforma constitucional al Poder Judicial, que marca la elección por voto popular de jueces, magistrado y ministros, significa más autonomía e independencia del Poder Judicial. Piénsenlo solo por un momento, si el objetivo hubiera sido que la presidenta controlara a la Suprema Corte, hubiéramos hecho una reforma al estilo Zedillo”, puntualizó durante su primer discurso.
Sheinbaum Pardo cuestionó que la reforma se considerara un acto de autoritarismo, al insistir que se elaboró con el objetivo de terminar con la corrupción en el Poder Judicial, además de que los candidatos serán seleccionados por un comité especial y quien los elegirá será el pueblo, por lo que confía que en unos años se demostrará que “es lo mejor”.
“No, eso es autoritarismo, nosotros somos demócratas, queremos que se termine la corrupción en el Poder Judicial, es un proceso donde habrá una convocatoria única, un comité de selección de candidatas y candidatos para garantizar que cumplan los requisitos y ¿Quién decidirá? Será la gente, será el pueblo.
“¿Cómo va a ser autoritaria una decisión que en esencia es democrática y permite que el pueblo decida? Estoy segura de que en unos años todas y todos estaremos convencidos de que esta reforma es lo mejor, aprovecho para decirle a las y los trabajadores del Poder Judicial que sus derechos y salarios están totalmente salvaguardados”, concluyó.
En otro momento ha dicho, que es una actitud irresponsable el que los trabajadores del Poder Judicial se sigan manifestando y cobrando el sueldo. Hizo saber que no está en riesgo los derechos de los trabajadores del Poder Judicial. A todos se les respetará sus derechos consecuentemente no se justifica el que estos trabajadores mantengan suspendidos las labores del Poder Judicial. Al mal paso, darle prisa. Por el momento, es cuánto.
jaltuzarf@hotmail.com
