Mencionó que dentro de su circunscripción, la Sala Xalapa es la que atiende más denuncias por violación a los derechos de las féminas.
✍?Eugenio Hernández Sasso
Chiapas y Veracruz ocupan un lugar importante en denuncias por violencia política de género, aunque el primer lugar lo ocupa Oaxaca, aseguró Eva Barrientos Zepeda, magistrada presidenta de la Sala Regional Xalapa del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
>Entrevistada por Amet Samayoa, director general del diario Ultimátum, y el analista político Ricardo del Muro, la magistrada Barrientos Zepeda dijo que una de las razones es porque en la tercera circunscripción se tienen los niveles de pobreza y el número de pueblos originarios más altos.
Recalcó que en las comunidades indígenas hay arraigadas muchas costumbres donde no se le permite a la mujer participar para un cargo de elección popular y en caso contrario tiene que ser previo permiso del marido, el papá o el hermano y es el varón quien ejerce.
En el caso específico de Chiapas, recalcó que ha habido casos en los que han emitido medias de protección a mujeres valientes que se han atrevido a ejercer el poder por encima de amenazas de muerte.
Aseguró que hacia el interior de los partidos políticos también se da la violencia política de género, pero se ha obligado a que se respeten los derechos de ellas.
Recordó que en 2014 se emitió una reforma en la que se reconoce la paridad como principio constitucional y, en diez años, han avanzado muy rápido, “tanto que ya tenemos una presidenta de la república y, en el estado de Veracruz, la primera gobernadora”.
Recalcó que en algunos congresos locales hay más mujeres que hombres, también en las autoridades electorales, como es el caso del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) del estado de Chiapas.
Sin embargo, consideró que en la parte municipal sigue habiendo mucha violencia en contra de las mujeres.
La elección de jueces por el voto democrático del pueblo consideró que es un cambio radical de lo que se conocía para el Poder Judicial de la Federación, ya que existía una carrera judicial donde el mérito permitía que subieran de cargo.
En el caso del TEPJF dijo que sí había un sistema de elección en el que la SCJN emitía una convocatoria, los interesados se inscribían, presentaban su ensayo, había una primera depuración de requisitos y después una comparecencia ante la Corte y los mejores perfiles pasaban al Senado y los legisladores votaban.
Afirmó que hay un gran avance en cuanto a las acciones afirmativas, porque se debe reconocer que su establecimiento ha permitido a personas de grupos vulnerables o en desventaja que lleguen a cargos de elección popular.
Mencionó que dentro de su circunscripción, la Sala Xalapa es la que atienden más denuncias de violencia política de género en contra de las mujeres.
Sn embargo, todavía hay dos grandes retos, uno que realmente representen el porcentaje de ese grupo vulnerable porque hasta ahora “hay una representación muy pequeña, y el segundo y más grande reto es cómo evitar el fraude en las acciones afirmativas”, explicó.
Lamentablemente, dijo, para que esas personas lleguen muchas veces se prestan a registrar a quienes no pertenecen a ese grupo.
Por ejemplo, en el caso de los indígenas, “hay un poquito más de avance porque se exige una autoadscripción calificada en la que las autoridades tradicionales tienen que darles una constancia para que acrediten ser pertenecientes a los pueblos originarios”, pero todavía hace falta mucho para lograrlo.
En el caso de personas con discapacidad también se ha tenido problemas, pues no hay reglas claras todavía en ese tema, para determinar qué grado de algún padecimiento se necesita para estar considerado dentro de ese grupo.
Recalcó que las personas de diversidad sexual también presentan algunas situaciones, pues el criterio a nivel internacional y nacional es que pueden participar por medio de autoadscripción simple.
Reconoció la obra de Olwaldo Chacón, porque es una persona muy estudioasa, un académico destacado no solo a nivel estatal sino a nivel nacional e internacional y, con el libro Democracia Plebiscitaria y Estado de Derecho, demuestra el expertise que tiene en el área de investigación del derecho y de la teoría política.
Señaló que aporta realmente a la teoría jurídica, además de que el equipo que revisó este texto estuvo integrado por personas de España, Alemania y destacados juristas mexicanos como el ex ministro José Ramón Cossio y también Eduardo Ferrer Mac-Gregor, quien estuvo en la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Este libro, añadió, invita a la reflexión de hacia dónde va nuestro estado democrático de derecho.
En cuanto a la lección de la elección pasado, dijo que México está preparado para ser gobernado por una mujer y, lo más importante, es que se llevó a cabo una transición pacífica del poder.
