Es importante que conozcan cuáles son sus derechos y sus obligaciones, así como la importancia de su voto, sostuvo.
✍?Eugenio Hernández Sasso
Los jóvenes han vivido desafíos y perspectivas muy amplios, pero se tiene que trabajar en la igualdad de oportunidades por los espacios públicos, señaló el maestro José Eduardo Maza Chacón, y reveló que seguirá impulsando a las nuevas generaciones a cumplir sus sueños y sus metas para hacer la diferencia en el estado y el país.
Entrevistado por el conductor de noticias Eric Ordóñez, en los estudios del diario Ultimátum, el también abogado y capacitador e investigador en temas políticos y sociales, se definió como un joven apasionado por la cuestión de la profesionalización y muy inquieto en la participación ciudadana.
Para egresar de la carrera de derecho se atrevió a realizar una investigación referente a la participación política de los jóvenes en México “y hablar de jóvenes es muy complejo, pero se han involucrado en la vida política del país y el estado”, precisó.
La juventud, añadió, es la mitad del padrón electoral y dijo que quienes llevaron al poder a Claudia Sheinbaum y Andrés Manuel López Obrador fue este sector que se encuentran entre los 18 y 29 años de edad.
Afirmó que es importante que las nuevas generaciones conozcan cuáles son sus derechos y cuáles son sus obligaciones y la importancia de su voto.
Señaló que el cambio generacional significa hacer la diferencia desde cualquier trinchera en que se encuentren.
Se refirió a la apatía de los jóvenes y consideró que no saben que están haciendo política desde que se levantan, porque tienen que interactuar con sus padres y luego socializar en la escuela.
De la nueva legislatura, dijo que espera que se promueva con mayor ímpetu el ejercicio democrático con los jóvenes, escuchar sus voces, cuáles son sus peticiones y que no se cierren las puertas y se promuevan los ejercicios como el parlamento abierto.
Consideró que se deben escuchar todas sus inquietudes para que a partir de ahí se transformen en ley y se pueda tener un sistema democrático y un ordenamiento legal más justo.
“Yo espero que se promueva más el ejercicio de la participación ciudadana en los jóvenes, porque la hemos visto de manera general, pero hace falta trabajar más en y para los jóvenes”, sostuvo.
Reveló que obtuvo el premio estatal de la juventud después del 2 de junio, porque antes no se había podido emitir el veredicto por la veda electoral.
Indicó que el galardón le fue otorgado por su aportación a la cultura política y la democracia, ya que las autoridades consideraron que el de él era el mejor currículum.
Insistió en que es necesaria la capacitación porque si los jóvenes no conocen sus derechos y sus obligaciones no tiene ningún caso que tengan una buena práctica.
A partir de ahí, añadió, se tendrán mejores ciudadanos y ciudadanas, pensantes, para que al momento de emitir su voto sepan por quien van a tachar su boleta.
Comentó que una cosa es argumentar y otra es decir una falacia y, a partir de ahí, se debe fomentar el conocimiento de los jóvenes para que al momento de emitir una opinión lo hagan con datos duros y se le hará más fácil al momento de pensar y escribir o redactar un artículo o ensayo.
Dijo que construir ciudadanía es lo más complejo porque a partir de ahí implica meterse a la academia y hacer el entramado con sociedad y gobierno para ser más pensantes y eso se refleje en el voto a la hora de elegir autoridades.
En las pasadas elecciones, dijo, fue el 53 por ciento de participación y los jóvenes llevaron al triunfo a la presidenta, pero cuestionó dónde quedó la otra parte del electorado.
Señaló que también se debe analizar lo que se debe hacer para incentivar a los demás a participar en las decisiones democráticas del país y el estado.
En el tema de seguridad dijo que es de suma importancia, porque para evitar que los jóvenes se involucren en actividades delictivas se debe fomentar la cultura, y, a partir de esos espacios, se generen empleos, pues se les dan las herramientas necesarias para que puedan crecer en sus habilidades.
Indicó que si el joven se siente solo, empieza a preguntar dónde están sus autoridades o considera que tiene mucho potencial pero no lo toman en cuenta.
Algunos, dijo, estudian y obtienen un título profesional pero no se desarrollan en esa actividad sino en otro campo y se pierden muchos talentos.
