A Liliana Lupita le falló el Estado Mexicano y un cazador la estuvo observando hasta que decidió hacerle daño y arrebatarle la vida, aseveró la activista Gelitzly Pacheco.
✍?Eugenio Hernández Sasso
La muerte de Liliana Guadalupe le dolió a todas y todos los chiapanecos, manifestó la activista Gelitzly Pacheco Montero, y afirmó que le fallaron el sistema educativo, las políticas de bienestar, las políticas de infancia y el Estado Mexicano en su conjunto.
Entrevistada por los analistas políticos Erick Ordóñez y Javier Guízar, en los estudios del diario Ultimátum, Pacheco Montero dijo que, si impacta la violencia familiar en una mujer adulta, cuanto más en una niña de 12 años que fue víctima de violencia extrema, en el caso de Liliana, de feminicidio.
Ella era de una familia precaria, consideró, porque andaba por las calles vendiendo alimentos “y resulta que un cazador la estuvo observando hasta que decidió hacerle daño y arrebatarle la vida”.
Al referirse al feminicida sostuvo que muchos dicen que es un maniaco, un loco, un enfermo mental, y eso no es correcto, pues afirmó que con esos calificativos se justifica su acción, ya que tuvo el momento de decidir hacerle daño a Lupita Liliana, como se llamaba la víctima.
Manifestó que hubiera sido interesante detener con vida a Víctor José (N) para realizarle un estudio de la vida que él llevó y determinar si sufrió abusos.
“Para que las políticas públicas nos alcancen y no sean un poco a ciegas la atención y prevención, si tenía problemas de adicciones, si consumía alguna sustancia o era alcohólico”, agregó.
Evidentemente, señaló, vivimos en una cultura de la violencia que es normalizada a través de canciones, literatura, cine y demás expresiones culturales.
Manifestó que con la era digital las canciones y series de Netflix están a la mano de cualquiera, como las narcoseries en donde presentan a los criminales como héroes.
Afirmó que la apología de la violencia lacera mayormente a las mujeres por los roles y estereotipos, el consumo de los cuerpos y objetualizarlas.
Recordó que el término feminicidio se acuñó a raíz de las muertas de Ciudad Juárez y a partir de ahí María Marcela Lagarde y de los Ríos llevó la propuesta a la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, una vez que se convirtió en legisladora.
Las causales de feminicidio en Chiapas, explicó, son siete, de los cuales mencionó tres. La primera, por el hecho de ser mujer; segunda, abusar de su cuerpo; tercera, las arrojan en espacios públicos, entre otras.
Celebró que las diputadas del Congreso del Estado hayan salido a marcar la pauta para que se investigara el delito de feminicidio como tal.
“Que ya no sigamos cometiendo esa dolencia para las familias, de que además de que les asesinan a sus hijas tengan que volverse activistas, hacer la investigación y tengan ese desgaste económico consiguiendo los abogados porque la carpeta de investigación se abrió como homicidio”, especificó.
La sentencia de un feminicidio, recalcó, es mucho más alta que la de un homicidio, pues el culpable puede alcanzar entre 60 o 70 años de cárcel.
Precisó que en materia educativa se debe acceder a los cambios generacionales que cada vez son distintos.
Evidentemente es el tema educativo y el de saber cómo resolver conflictos familiares sin caer en la violencia, la inteligencia emocional que tanto carecemos los mexicanos porque somos muy intensos y todo lo dramatizamos.
También está la parte estructural, añadió, “tú como le pides a un padre de familia que no tome cuando sigue el concepto de que él debe hacerse cargo de la familia, debe llevar todo el sustento económico, que no llore y no muestre sus emociones”.
Agregó, en este sentido, que si un hombre se queda sin empleo y sin oportunidades de crecimiento laboral, profesional, personal, acceso a la salud, a la vivienda y demás, va a llegar a su casa enojado, alcoholizado y se va a desquitar con quien tiene a la mano inmediatamente.
Dijo que la Secretaría de la Mujer en el ayuntamiento de Tuxtla creció enormemente en infraestructura, personal y equipamiento para tener mayor alcance social con el ex alcalde Carlos Morales, pero tiene que seguir avanzando en recursos presupuestales y seguir tejiendo alianzas en todos los sectores.
Consideró que el tiempo de reacción para localizar a una persona desaparecida debe ser inmediato.
