La instrucción del gobernador Eduardo Ramírez es ser muy sensibles, tener una medicina social y humanista, estar muy cercano a las clases más necesitadas, a los grupos vulnerables y a los municipios de muy alta marginación, indicó el doctor Omar Gómez Cruz.
✍🏽Eugenio Hernández Sasso
Humanista, del pueblo y para el pueblo, sensible, cercano a todos aquellos que se encuentran prácticamente esclavizados a la enfermedad y la muerte por el alto grado de marginación en el que viven, hijo del médico Roberto Gómez Alfaro, conocido en Comitán como el “Doctor de los pobres”, Omar Gómez Cruz, futuro secretario de Salud en el gobierno de la Nueva ERA, ubica la política en su lugar y la suprime del sector que tendrá a su cargo, pues si se asocia con ese instrumento de poder “yo no podría dormir”.
Entrevistado en los estudios del diario ultimátum por el director general Amet Samayoa Arce, Gómez Alfaro reveló que cuenta ya con un gran equipo de excelentes perfiles, muy técnico, que ha trabajado de manera intensa desde que el gobernador Eduardo Ramírez le dio la designación, dispuesto a cambiar toda una vieja estructura y con el entendimiento de que van a establecer la Nueva ERA de la salud en Chiapas.
Dentro de seis años, avizora, entregará con las mejores cuentas, con un perfeccionado sistema de salud a nivel nacional y también en los municipios de alta marginación (eran 19 ahora son 23). “Me veo como un secretario de poderle ver a los ojos a toda la sociedad y decir que las cosas se hicieron”, sentenció.
Pidió al pueblo de Chiapas que tenga confianza de que harán las cosas con transparencia, rectitud, compromiso, alma, corazón y vida en este encargo, como se lo ha instruido el gobernador electo Eduardo Ramírez Aguilar.
“Todos somos la salud, si no hay salud no hay nada, es de lo más preciado y es con lo que no se puede disminuir el presupuesto, politizarlo, yo creo que eso es algo que nos lesiona a todos. Nosotros vamos a hacer una propuesta muy humanista, muy social, porque tenemos que impactar, no como un número, sino hacer las cosas sin simulación y por convicción”, recalcó el virtual secretario.
Heredó de su progenitor la característica de ayudar a los más pobres. Nació en una familia de seis hermanos y, desde los ocho años de edad, caminó la Selva Lacandona, la parte Tojolabal y la Meseta Comiteca, tomado de la mano del doctor Roberto Gómez Alfaro, quien en agosto del 2023 recibió la medalla Rosario Castellanos por su memorable labor humanista.
La filosofía de su mejor mentor es que el mejor ejemplo para los hijos consiste en que vean lo que uno hace.
DIAGNÓSTICO DE PRIORIDADES
La instrucción del gobernador Eduardo Ramírez, indicó, es ser muy sensibles, tener una medicina social y humanista, estar cercanos a las clases más necesitadas, a los grupos vulnerables y a los municipios de muy alta marginación.
Asimismo, se deben cambiar los paradigmas, porque siempre ha habido “una medicina muy medicalizada”, en la que se atienden las enfermedades, cuando lo que deberían hacer es prevenirlas, pues la atención primaria a la salud es la parte más importante “y es a lo que nos vamos a ocupar”.
GRANDES RETOS
La instrucción del gobernador electo que pesa sobre sus lomos es ser un secretario de campo, sensible, que camine las comunidades como lo ha hecho en la Fundación Salud y Bienestar Mesoamérica, la cual constituyó con otros brillantes médicos progresistas de izquierda para realizar un análisis de salud preciso y abordar los temas que más aquejan a Chiapas.
En el nuevo modelo, explica, en el cual se unificará el IMSS, IMSS-bienestar y la Secretaría de Salud, existen áreas de oportunidad importantes, y la rectoría del sector seguirá siendo la misma, solo que los recursos se orientarán hacia donde diga el gobernador con el titular de la dependencia en el ramo, para que los recursos se dispersen de acuerdo a las nuevas políticas públicas.
Señaló que a la gente le interesa que haya medicamentos, una buena atención y que eso no les genere un gasto en el bolsillo.
Lo importante, dijo, es entender que todo es la misma salud, porque “si agarramos juego de egos, nos vamos a seguir sectorizando y eso es lo que no queremos en Chiapas”.
Consideró que la unificación de IMSS y el Órgano Público Descentralizado (OPD) IMSS Bienestar, lejos de debilitar al sector es una fortaleza, pues de esa manera la Secretaría de Salud se dedicará a construir las políticas públicas, los proyectos y la supervisión de las unidades como instrumento rector.
VENGO A TRABAJAR
Aclaró que lejos de politizar el puesto, “yo vengo a trabajar, a una gran responsabilidad y agradezco a nuestro gobernador electo, que ya en pocos días asumirá el cargo… vamos a hacer una medicina social, yo vengo a cambiar, vengo a ser sensible con la población chiapaneca, con los grupos vulnerables, y voy a ser un secretario muy de campo, porque para que se entienda el modelo tienes que estar abajo”, añadió.
La salud ha sido de lo más complicado en Chiapas, consideró, y, al politizarla, se deja a mucha gente sin nada, a personas sin vacunas, sin medicamentos, sin proyectos prioritarios y eso hace una crisis. “Yo no podría dormir”.
En cuanto a las trabas que se han observado en el proceso de entrega-recepción, aseguró que es complicado, pero “lo único que les puedo decir es que no se puede tapar el sol con un dedo”.
Comentó que desde los primeros cien días de gobierno se tiene que notar el cambio en salud y en toda la política del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, en donde se tiene que ver la unidad de todas las instituciones, porque se está caminando hacia la universalidad de los servicios.
Explicó, en ese sentido, que Chiapas tiene la oportunidad histórica de ser el primer estado y alzar la mano a nivel nacional demostrando que sí se puede hacer.
Afirmó que dentro de las crisis hay las mejores oportunidades para salir adelante, como el Ave Fénix que va desde las cenizas para remontar el vuelo e ir más alto.
“Tenemos un gobernador sensible, preocupado por la salud, por la seguridad y por la educación. Es increíble que llevemos 200 años de la Federalización de Chiapas y tengamos el 13 por ciento de analfabetismo. Más de 500 mil habitantes que no saben leer ni escribir. Somos el estado con mayor porcentaje de analfabetismo.
En la nueva cruzada de abrir la conciencia, aseguró que lo primero que se debe tener es un pueblo culto y hay que empezar con la alfabetización, cosa que no gusta a muchos políticos porque un pueblo culto es crítico, “pero cuando tú lo haces con humanismo transformador, evidentemente vas a impactar.
La salud en Chiapas debe ser un modelo a nivel nacional e internacional, insistió, pues “tenemos con qué”.
Invitó a todos en el sector salud para que se sumen al proyecto y señaló que él seguirá siendo el mismo de siempre, muy a ras del suelo, platicando con todos.
“Viene lo mejor para Chiapas en salud. Tengo que reconocer al personal de salud en Chiapas. Se politizó, obligaron a muchas cosas que denostan a nuestra salud, pero creo que lo importante es cambiar, romper paradigmas y tenemos que ir para adelante y dar resultados”, explicó.
Los efectos no los hace solo el secretario, considero, sino todo el equipo, los soldados de la salud representados en un ejército de 40 mil trabajadores entre médicos, médicas, enfermeras enfermeros, administrativos, camilleros y camilleras, así como trabajadoras sociales, entre otros.
Invitó a que todos vayan unidos por una medicina social y muy humanista, sin simulación y por convicción, el cual será uno de los slogans de la Nueva ERA.
