El empoderamiento femenino en México se refleja no solo en las esferas del conocimiento y el arte.
José AdánAltúzar Figueroa/Ultimátum
La historia que ahora vivimos resulta para millones una experiencia inimaginable, un país que vivió una revolución que significo ser el origen de la identidad mexicana. Mi abuelo me contaba, que cuando los revolucionarios llegaban a las haciendas, los hombres eran acuartelados y las mujeres para elaborar los alimentos en las cocinas, sin tener oportunidad de salir de ella.
Por otra parte, cuando los soldados, así les llaman o pelones, llegaban, ultrajaban a las mujeres y si los hombres no querían incorporarse a las filas del ejército, los fusilaban, los consideraban traidores a la patria y las mujeres las violaban y mataban.
Todo el aspecto machista del pueblo de México se origina en la revolución cuando veían a la mujer como un objeto y como parte única de la creación y la continuación para preservar la especie.
Este periodo de caos y violencia dejó una marca indeleble en la identidad colectiva del país. La imagen del soldado revolucionario, con su sombrero de ala ancha y su carrillera cruzada sobre el pecho, se convirtió en un símbolo de valentía y sacrificio, pero también de una masculinidad tóxica que perpetuaba la subordinación de la mujer.
La Revolución Mexicana no solo cambió el panorama político del país, sino que también transformó profundamente las estructuras sociales y culturales. Las mujeres, a pesar de ser relegadas a roles secundarios en la contienda, comenzaron a organizarse y a luchar por sus derechos, sembrando las semillas del feminismo en México.
Las soldaderas, mujeres que acompañaban a las tropas revolucionarias, desempeñaron un papel crucial en la lucha. Estas valientes mujeres no solo proveían alimento y cuidado a los soldados, sino que también tomaban las armas y peleaban en las batallas. Su participación y su valentía empezaron a cuestionar y a romper los estereotipos machistas arraigados en la sociedad mexicana.
MUJERES
A medida que la revolución avanzaba, emergieron figuras femeninas destacadas como Carmen Serdán, Juana Belén Gutiérrez de Mendoza y Hermila Galindo, quienes no solo participaron en el frente de batalla, sino que también alzaron sus voces en la arena política, demandando igualdad y justicia.
La Revolución Mexicana, con sus luces y sombras, sigue siendo un pilar fundamental en el entendimiento de la identidad política y social de México. Las luchas y sacrificios de aquellos tiempos resuenan en la actualidad, recordándonos la importancia de seguir abogando por una sociedad más justa e igualitaria.
La primera mujer Presidenta de México, en imagen sigue siendo un hecho histórico muchas veces imposible de imaginar, la gráfica conlleva un cumulo de interrogantes para quienes aun no ven la igualdad y la capacidad para aceptar que una mujer con mucho talento como millones de mujeres que actualmente y a lo largo de la historia han demostrado ser por muchas razones, honestas, trabajadoras, cultas, responsables, en muchos casos mas que su contraparte que ve con a las mujeres como inferiores. Sin embargo, a medida que la sociedad avanza y se transforma, es cada vez más evidente que la igualdad de género es no solo una aspiración, sino una necesidad imperante.
El camino hacia la igualdad plena es largo y está lleno de desafíos, pero las bases establecidas por las valientes mujeres de la Revolución Mexicana y las luchadoras feministas de las generaciones posteriores han allanado el camino para un futuro más equitativo. La representación femenina en todos los ámbitos de la vida pública y privada es esencial para construir una sociedad más justa y próspera.
Hoy en día, vemos a mujeres en roles de liderazgo en la política, la ciencia, la cultura y la economía, demostrando que la capacidad y el talento no tienen género. La historia de lucha y resistencia de las mujeres mexicanas es testimonio de su fortaleza y determinación para cambiar el statu quo y avanzar hacia un mundo donde todas las personas, independientemente de su género, puedan alcanzar su máximo potencial.
Abonamos por el respeto a la condición humana cualesquiera de sus manifestaciones, es imposible vivir en una sociedad donde exista diferencia de razas o géneros nada que nos haga indiferentes a la igualdad, México es para el mundo el país en el pleno desarrollo en todos sus ámbitos, en la cultura, economía, políticamente justo y valiente en su deseo de enfrentar cualquier riesgo de atentado contra su origen y cultura. Hemos vivido circunstancias difíciles, por las malas decisiones del gobierno o por influencia extranjera que ven en la riqueza del pueblo, la posibilidad de sustraer sus bienes y atentar contra su democracia, libertad y subsistencia.
A través de las décadas, las mujeres mexicanas han desafiado las barreras impuestas por una sociedad patriarcal y han alcanzado logros impresionantes en todos los campos. Desde escritoras como Sor Juana Inés de la Cruz, que en el siglo XVII cuestionó las normas sociales y luchó por el derecho a la educación femenina, hasta artistas como Frida Kahlo, cuyo arte trascendió fronteras y cuestionó las nociones tradicionales de género y sexualidad.
En la política, figuras como Rosario Castellanos y Amalia García han dejado una huella imborrable, abogando por los derechos de las mujeres y la justicia social. En la ciencia, investigadoras como María Elena Caso, pionera en el estudio de los equinodermos, y Esther Orozco, destacada bióloga y genetista, han demostrado que el talento y la inteligencia no tienen género.
El empoderamiento femenino en México se refleja no solo en las esferas del conocimiento y el arte, sino también en movimientos sociales contemporáneos como el #NiUnaMenos y el #MeToo, que han visibilizado la violencia de género y la discriminación, y han impulsado cambios legislativos y sociales significativos.
Cada paso hacia la igualdad es un tributo a las mujeres que, a lo largo de la historia, han luchado con valentía y determinación. Su legado inspira a nuevas generaciones a seguir rompiendo barreras y a construir un México donde la igualdad de género sea una realidad tangible.
ULTIMÁTUM
Si Donald Trump se atreve a amenazar con invadir el territorio y desplazar a los habitantes de la franja de gaza, con toda la distancia de por medio, es evidente que lo que requiere de nuestro país, utilizando como pretexto el asunto grave del narcotráfico, es invadir México, solo para posicionarse de su riqueza energética, minera, acuífera y buena parte de su territorio. Pasaje bíblico. Mediante la violencia puedes matar al que odias, pero no puedes matar el odio. Por el momento, es cuánto.
jaltuzarf@hotmail.com
