El organismo llama a las instituciones a reconocer el liderazgo de las mujeres electas
Candelaria Rodríguez Sosa/Ultimátum
El Instituto Electoral de Participación Ciudadana (IEPC) en Chiapas, hizo un exhorto a las autoridades de todos los niveles del Estado, incluido los partidos políticos, para impulsar respetar y reconocer el liderazgo de las mujeres que ganaron en el proceso electoral 2024, toda vez, que existen registros del desplazamiento de las alcaldesas, sindicas y regidoras en zonas indígenas, principalmente, lo que se cataloga como violencia política contra las mujeres en razón de género (VPMRG), denuncias registradas ante, durante y después del proceso electoral en los medios de comunicación y antes los tribunales electorales.
En un comunicado, el Instituto Electoral de Participación Ciudadana (IEPC) en Chiapas, informó que el proceso electoral del 2024, resultaron 1564 personas electas de las cuales 872 (55%) son mujeres, mismas que “actualmente se encuentran en ejercicio de su cargo, en su mayoría desde los Ayuntamientos, que son espacios con responsabilidad colectiva cuando se constituyen en cabildo” no obstante, la doctora Araceli Burguete Cal y Mayor, investigadora en ciencias políticas y sociales de la UNAM en sentido contrario sostiene que las mujeres indígenas no ejercen sus cargos, principalmente en la zona de los altos.
Mientras tanto, el Congreso del Estado, llevará a cabo este martes 19 de febrero una reunión donde se abordará la reforma a la Constitución del Estado Libre y Soberano de Chiapas en material de derechos de los pueblos y comunidades indígenas, en este sentido, Burguete Cal y Mayor, plantea que en esa reforma constitucional en materia indígena se debe revisar el tema de los síndicos y presidentes tradicionales, porque estas figuras no forman parte del sistema normativo indígena
Las mujeres indígenas electas, “son las más vulnerables. Las hacen firmar documentos, y se ha inventado la figura del “síndico tradicional” y las instituciones los aceptan como válidos. Debe ser sancionado penalmente.” Sostiene la investigadora.
En Chiapas, ha sido una constante las denuncias sobre la usurpación de funciones de las alcaldesas y la falta del ejercicio de las funciones de las sindicas y regidora.
A cuentas gotas la asunción de las mujeres al poder municipal a 100 años del derecho al voto.
En Chiapas, en el proceso electoral 2024 fueron electas 22 alcaldesas, cifra que aumentó a 24 que significa el 19.5%, derivado de la designación de dos presidentas municipales en Frontera Comalapa y Bella Vista, que realizó el Congreso del Estado. No obstante, después del gran logro conquistado el proceso electoral del 2015 al exigir el cumplimiento de la ley respecto a la aplicación de la paridad, las chiapanecas ganaron 34 ayuntamiento, que pasó de 1.6% a 27:8% cuando Chiapas cumplía 90 años de la conquista del voto femenino logrado en 1925. Actualmente las mujeres no han logrado rebasar ese porcentaje en la participación femenina en las presidencias municipales. En los últimos 10 años.
“Contexto, dice el comunicado, que conlleva una mayor relevancia en el respeto al ejercicio de la función pública de las mujeres, pues, a pesar de los avances en la materia, la brecha de género es persistente y palpable, situación que se recrudece aún más en Chiapas” y hace mención a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 1°, párrafo tercero, donde todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad.”
En consecuencia, agrega, “el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley; por lo que existe la obligatoriedad de todas las autoridades de cualquier nivel de gobierno para coadyuvar en el ejercicio de los derechos político electorales de las mujeres libres de violencia desde el ámbito de sus competencias”.
Por tal motivo, el IEPC hace un llamado a las autoridades de todos los niveles de gobierno, personas electas, partidos políticos, medios de comunicación y sociedad en general, para que se materialice el pleno reconocimiento al derecho que tienen las mujeres que resultaron electas en los pasados procesos electorales a ejercer su cargo en condiciones de libertad, libre determinación y sin violencia.
Por lo que el IEPC ha realizado “un exhorto a todas las administraciones municipales a través de escritos dirigidos a quienes encabezan las presidencias, para ser personas aliadas en la estrategia de protección de los derechos de las mujeres y refrendado su disposición para dar acompañamiento para la formación de servidores públicos con perspectiva de género”.
Y condena todo acto que atente, desestime, o anule el ejercicio de los cargos de las mujeres electas, incluidas las prácticas de reconociendo público de quienes se ostentan como funcionarios electos sin haber emanado de un proceso electoral y reitera que las prácticas de simulación constituyen un delito establecido en el artículo 409 del Código Penal del Estado.
Asimismo, invita a todas las instituciones a cerrar filas y diseñar prácticas de buen gobierno que contribuyan con las mujeres en su participación política, mediante las cuales se reconozca los encargos para los que fueron electas y se fortalezca la construcción de su liderazgo con el ejercicio de los mismos, dándole validez y acompañamiento a su capacidad de gobernanza y toma de decisiones.
