El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar ha priorizado estas acciones; se ha trazado la meta de atender a 100 mil personas en los primeros seis meses, además de entregar incentivos.
Eugenio Hernández Sasso/Ultimátum
Este 28 de febrero arrancará el programa de alfabetización, con el propósito humano de enseñar a leer y escribir a personas mayores de 15 años que por diferentes circunstancias no pudieron hacerlo en su etapa de niñez, informó Flor Marina Bermúdez Urbina, coordinadora del Método Pedagógico Matías de Córdova.
Entrevistada por el conductor de noticias Ramiro Trejo, en los estudios del diario Ultimátum, Marina Bermúdez afirmó que el programa tiene el objetivo de llevar la lectura y escritura a una población superior a las 500 mil personas que mayormente vive en condiciones de vulnerabilidad económica y social.
Chiapas cuenta con una media del 13.7 en cuanto a personas que no saben leer ni escribir, muy por encima de la nacional que es de 4.7 puntos, por ello, el gobernador ha priorizado la alfabetización porque si llegan a leer y escribir Chiapas va a lograr muchas cosas.
Explicó que 7 de cada 10 personas que no saben leer ni escribir son mujeres y precisó que 20 localidades, donde habitan hablantes de lengua indígena, son las que concentran las tasas más altas de analfabetismo.
Al realizar un análisis situacional del atraso educativo, afirmó que era esencial construir un método que respondiera a las condiciones culturales, lingüísticas y del marco referencial de quienes iban a ser alfabetizados.
Aseguró que antes los programas de alfabetización se hacían desde el centro del país y se traducían a las lenguas nativas, pero el lenguaje chocaba con la estructura de pensamiento del español y el de los indígenas, por lo que el secretario de Educación, Roger Mandujano, optó por hacer las cosas de manera distinta.
En ese sentido, explicó que ahora se invirtió el proceso y, en lugar de empezar el diseño del método en español, se hizo en lenguas indígenas tzeltal, tzotzil y tojolabal, para luego añadir el chol y el zoque.
Agregó que hace tres meses se hizo una consulta con la población indígena para saber si querían ser alfabetizados y dijeron que sí, solo que con su propia lengua porque no pretenden castellanizarse, aunque después también se hará en español para complementar un método bilingüe.
Recalcó que Chiapas ya cuenta con cinco libros en lenguas indígenas para la alfabetización, trabajo que realizaron los integrantes del Instituto Chiapaneco de Educación para Jóvenes y Adultos (ICHEJA).
Consideró que si los más de 500 mil chiapanecos que no saben leer ni escribir logran incorporarse a esta dinámica de integración social, van a superar las condiciones de movilidad a las que se encuentra limitados, abusos en temas de programas sociales, y a engaños a los que están expuestos por el analfabetismo.
Señaló que en el período del 2012 al 2018 el gobierno logró alfabetizar a 152 mil personas, en tanto que en el sexenio pasado los números no fueron muy alentadores.
El gobierno actual, dijo, se ha trazado la meta de atender a 100 mil personas en los primeros seis meses.
Indicó que esta administración también puso en marcha la beca Rosario Castellanos para leer y escribir, a través de la cual cada persona que inicie el proceso de alfabetización recibirá mil pesos y 3 mil cuando concluya.
Esto, explicó, es nuevo porque nunca ningún estado de la república ha dado un apoyo de esta naturaleza para que una persona aprenda a leer y escribir.
Señaló que hasta la semana pasada se tenían 120 mil personas inscritas para entrar al proceso de alfabetización, pero necesitan concluirlo en el ICHEJA al entregar su documentación.
Los requisitos son presentar la CURP y firmar el formato de inscripción en el que aceptan ser alfabetizados y con eso se formaliza su afiliación para estar vinculados a un círculo de estudios.
Informó que el día 28 de febrero, a las ocho de la mañana, el gobernador Eduardo Ramírez y el secretario de Educación, Roger Mandujano, darán el banderazo de salida de los círculos de alfabetización.
También subrayó que entregaran teléfonos celulares a todos los jóvenes que se comprometan a alfabetizar a tres personas.
Reveló que 5 mil docentes que van desde telesecundarias, preparatorias y universidades están vinculados al programa Chiapas Puede.
