El mensaje es: la unidad nacional no se negocia, no se condiciona y no se pone en duda.
Juan Carlos Gómez Aranda
La relación entre México y Estados Unidos continúa en el centro del debate. A un mes del regreso de Donald Trump y de que reanudó sus amenazas comerciales, la presión diplomática crece. Como si no fuera suficiente, el presidente estadounidense clasificó a los cárteles como organizaciones terroristas, a lo que México respondió con una reforma constitucional que rechaza cualquier forma de intervención extranjera y sanciona con la pena más severa a quienes participen en actividades que violen la soberanía nacional. El mensaje es: la unidad nacional no se negocia, no se condiciona y no se pone en duda.
La doble conducta de Trump reconoce al gobierno de la presidenta Sheinbaum y , por otra parte lo asedia. La retórica no ha cambiado, pero el contexto sí. En 2019, su amenaza de aranceles obligó a México a ceder rápidamente; pero hoy, el país tiene más herramientas diplomáticas y constitucionales y enfrenta una realidad distinta. Trump elogia los esfuerzos de Sheinbaum en el combate a las drogas y acto seguido declara que no está contento con México y Canadá, lo que deja en evidencia que su interés no es realmente frenar el crimen organizado, sino utilizar la relación con sus socios como ficha de negociación política pues su base de simpatizantes demanda mano dura en las fronteras. El mensaje de Trump es contradictorio, pero no ingenuo. En su búsqueda por regresar a la Casa Blanca, necesitó una narrativa que combinó “colaboración” con “presión”. Pero la pregunta sigue en el aire: ¿hasta dónde está dispuesto a llegar? Ante la duda, más vale tomarlo en serio.
México responde que ni intervencionismo ni aranceles y su gobierno ha movido fichas para lograr blindaje. La presidenta Sheinbaum ha dejado claro que la soberanía nacional es una línea que no se cruzará. México seguirá combatiendo el narcotráfico, pero exige reciprocidad y cooperación en sus términos, mientras que Washington debe actuar contra el tráfico de armas y el consumo de drogas en su territorio, porque de lo contrario, cualquier esfuerzo en el sur será inútil.
Las calabazas se acomodan en el camino. Después de dejar correr versiones, el secretario de Estado, Marco Rubio, aclaró que la caza de narcos se haría sin incursión militar y que la prioridad es proporcionar a México toda la información que le permita perseguirlos sin intervención presencial de fuerzas de aquel país. Por otra parte, las deportaciones implementadas por Trump al inicio de su segundo mandato distan de ser masivas como prometió en su campaña pues su gobierno ha repatriado a 11 mil 379 mexicanos; lo que representa un promedio de 421 connacionales al día, número menor a los 565 diarios durante el último año de Joe Biden.
Tiempo de Chiapas
Mientras tanto, en Chiapas está corriendo el día 80 del nuevo gobierno que impulsa como prioridad una estrategia de seguridad que sigue cosechando éxitos: hasta ahora, suman más de dos mil presuntos delincuentes puestos a disposición de las autoridades, incluyendo una decena de funcionarios y 300 elementos policiacos, quienes cuentan con carpeta de investigación por delitos vinculados con el crimen organizado.
El gobierno de Eduardo Ramírez actúa en todos los frentes ocupando todo el ancho de banda de la acción pública. Hace días se llevó a cabo la primera consulta pública para el proyecto de construcción de la Autopista de las Culturas Mayas que conectará Palenque con San Cristóbal de Las Casas, el viejo sueño de los chiapanecos para detonar el comercio y el turismo cambiando el rostro de la región y será la primera autopista social de México pues no se concesionará, sino que estará a cargo de una asamblea constituida por miembros de las comunidades y las ganancias serán para beneficio colectivo.
Por otra parte, después de muchos años de una conflictiva historia social, política y electoral, esta semana se realizaron elecciones en el municipio de Oxchuc, donde la jornada del Proceso Electivo por Sistema Normativo Interno para elegir a la persona titular de la presidencia municipal, mediante boletas y urnas resultó un éxito por la participación ciudadana y la paz lograda durante los comicios. Al tiempo que avanza de manera positiva el andamiaje para la realización de la campaña de alfabetización jamás emprendida en Chiapas. Son miles los chiapanecos que se han incorporado al programa Chiapas Puede, que en los próximos meses logrará la hazaña de enseñar a leer a más de doscientos mil marginados del abecedario.
Chiapas tiene un futuro de prosperidad por sus enormes recursos naturales, culturales y geográficos –señaladamente su clima propicio– que lo hacen una potencia turística y agroalimentaria. Pero antes es necesario aliviar el miedo de la gente para abocarse a sentar las bases del abandonado campo de estos momentos. Con pocos apoyos oficiales y en ocasiones a pesar de su propio gobierno, los productores son campeones en ganadería y producción de los más variados frutos de la tierra y el agua: café, palma de aceite, plátano, cacao, mango, frijol, maíz, caña de azúcar, camarón y tilapia.
El desafío es enorme, pero los chiapanecos tienen con qué lograrlo, como lo han hecho siempre, ahora con el liderazgo aplomado de Eduardo Ramírez que está consiguiendo concitar la unidad social.
*Coordinador de Asesores del Gobernador de Chiapas y de Proyectos Estratégicos.
.
Twitter: @JCGomezAranda
Email: jcgomezaranda@hotmail.com
