Aún quedan pendientes acciones, como la adecuación de la Ley General de Salud para no criminalizar a las mujeres que deciden interrumpir su embarazo.
Candelaria Rodríguez/Ultimátum
Con una extraordinaria exposición sobre las reformas constitucionales que evidencian avances legislativos para cerrar las brechas de desigualdad de género en México, la senadora de Morena, Martha Lucía Micher Camarena (Malú), desmenuzó las reformas impulsadas por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. En su intervención, repitió su conocida frase de 2019: “le estamos pisando los callos al patriarcado”, haciendo alusión al dominio masculino sobre las mujeres.
Ante el Fiscal General del Estado, Jorge Luis Llaven Abarca, la senadora Malú Micher afirmó que la Fiscalía inicia una nueva era en Chiapas, donde, aseguró, capacitarán a su personal para adoptar una perspectiva de género, de modo que se evite la presencia de hombres agresores. “Es el momento de las mujeres, es el momento de avanzar, para que la igualdad se haga costumbre”, señaló con seguridad.
Micher subrayó la necesidad de impulsar reformas que involucren a las fuerzas públicas y a todos los ministerios, así como a las policías, ya que “el narco se metió hasta en la cocina de las fuerzas de seguridad pública, por lo que no ha sido fácil limpiar la casa”. Hizo referencia a los secretarios de seguridad pública de todos los municipios y a la urgencia de trabajar desde la perspectiva de género en la seguridad pública.
Durante el Foro “Transformación para Garantizar el Acceso a la Justicia a las Mujeres, una necesidad urgente”, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la presidenta de la Comisión de Igualdad de Género del Senado de la República no dejó pasar por alto la intervención del gobernador Eduardo Ramírez. Este, en calidad de presidente de la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, impulsó la reforma constitucional sobre la paridad en todos los ámbitos, llegando a mencionar a Malú como su maestra en temas de género.
La senadora mencionó que la reforma de 2020 a la Ley General para Garantizar el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y la reciente incorporación de la igualdad sustantiva en la Constitución son claves para que el país dé un viraje en la atención a las violencias contra las mujeres, modificando las condiciones que les impiden ejercer plenamente sus derechos. Además, destacó que la ley ha ampliado la definición de discriminación en la Ley de Igualdad entre Mujeres y Hombres.
Malú Micher enfatizó que la igualdad sustantiva solo puede entenderse si se adopta una descripción amplia de la perspectiva de género, que permite “mirar con lentes de violeta” las desigualdades, visibilizar la asignación social diferencial de los sexos, revelar las diferencias en oportunidades y evidenciar las relaciones de poder, incluyendo la vinculación con la religión, la edad y las creencias políticas. Recomendó que esta perspectiva se analice con enfoques de interculturalidad, derechos humanos, interseccionalidad e igualdad de género. Destacó, asimismo, que la novedad de la perspectiva de género es su incorporación a las funciones de seguridad pública, cuyo objetivo es prevenir y combatir la violencia contra las mujeres con policías capacitados, subrayando la tarea pendiente de evaluar si Chiapas cumple con esta responsabilidad, ya que es un deber de los estados.
En el salón de usos múltiples “Fiscal Gregorio Pérez Gómez” asistieron numerosas mujeres políticas, servidoras del pueblo y representantes de organizaciones sociales, quienes escucharon atentamente mientras se reafirmaba que la igualdad sustantiva es sinónimo de igualdad de oportunidades y no discriminación, y se insistió en que las presidencias municipales deben y pueden emitir medidas de protección.
Aun quedan pendientes acciones, como la adecuación de la Ley General de Salud para no criminalizar a las mujeres que deciden interrumpir su embarazo, a pesar de que la atención en este ámbito ya está garantizada.
Posterior a la intervención de la senadora Malú Micher, participaron la abogada feminista Karla Micheel Salas Ramírez, defensora de los derechos humanos, y la senadora Edith López Hernández, presidenta de la Comisión de Pueblos Indígenas y Pueblos Afromexicanos, quienes aportaron sus perspectivas sobre los desafíos y avances en materia de igualdad de género.
