Para fortalecer la protección de personas refugiadas y desplazadas en Chiapas.
Leonardo Gutiérrez/Ultimátum
La Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) y la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) han formalizado la Cátedra Sergio Vieira de Mello, un proyecto que busca integrar en la agenda académica temas de asilo, protección internacional y desplazamiento interno, además de ofrecer asistencia jurídica y médica a personas en movilidad.
La iniciativa, nombrada en honor al exfuncionario de Naciones Unidas asesinado en Irak en 2003, tiene como objetivo fortalecer la vinculación entre ACNUR y las instituciones académicas, promoviendo la integración y el acceso a derechos de personas refugiadas, solicitantes de asilo y desplazadas. La UNACH se convierte en la primera universidad del sur de México en sumarse a esta red, que ya opera en ciudades como Saltillo, Monterrey, San Luis Potosí, Querétaro, Guadalajara, Ciudad de México y Tijuana.
El proyecto operará bajo tres ejes: docencia, investigación y alcance comunitario, con un plan de trabajo que contempla más de 13 iniciativas entre 2025 y 2026. Entre las acciones destacadas se encuentra la creación de una clínica jurídica en la Facultad de Derecho de la UNACH, que brindará asesoría legal gratuita en San Cristóbal de Las Casas, Palenque y Tapachula. Esta clínica será la primera en México en ofrecer asistencia específica a personas desplazadas internas.
Asimismo, la Facultad de Medicina de Tapachula desplegará brigadas médicas para atender a la población en movilidad, y se desarrollarán diplomados, talleres y seminarios sobre protección internacional, entre ellos un diplomado abierto al público general.
El rector de la UNACH, Oswaldo Chacón Rojas, reafirmó el compromiso de la universidad con la protección de personas migrantes y desplazadas, resaltando que la institución ha construido una sólida trayectoria en investigación y desarrollo de proyectos sobre movilidad humana. Además, mencionó que a través de la Red ECOS, instaurada recientemente en la UNACH, se busca convertir a la universidad en sede del foro nacional de migración, integrando a instituciones académicas, instancias de investigación, iniciativa privada y el sector gubernamental.
Desde la Sub-Oficina de ACNUR en Tuxtla Gutiérrez, Gustavo Gouveia, jefe de la oficina, resaltó la importancia de la academia en la respuesta a las necesidades de protección y asistencia legal de quienes más lo requieren. “Las clínicas jurídicas y brigadas de salud que se implementarán a través de esta cátedra permitirán a la UNACH sumarse activamente a la protección y atención de estas poblaciones”, afirmó.
La relación entre ACNUR y la UNACH se ha consolidado con los años. En 2024, ambas instituciones firmaron un convenio formal de colaboración. No obstante, desde 2019, la Facultad de Lenguas ha facilitado la integración de más de 700 personas refugiadas y solicitantes de asilo no hispanohablantes, especialmente de Haití y países africanos, mediante la enseñanza del español.
La inauguración de la Cátedra incluyó un conversatorio con la participación de representantes del Congreso del Estado, la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNACH y la Sub-Oficina de ACNUR en Tuxtla Gutiérrez, consolidando un esfuerzo interinstitucional por la protección y acompañamiento de la población en movilidad en Chiapas.
