A diferencia de todos sus antecesores la presidenta se atrevió a romper con la “palabra de rey” retirando del Congreso su propia iniciativa.
La Política y Sus Números/Isidro Ovando Medina
Investigador Nacional S.N.I.I.
Uno de los pilares del presidencialismo en México era que la palabra del presidente era palabra de rey, y una vez que este tomaba una decisión no había poder público o social que la cambiara. Es por eso que cuando el titular del Poder Ejecutivo Federal enviaba una iniciativa de ley al Congreso de la Unión se le tomaba como “preferente” y se aprobaba a como diera lugar. Hoy, con el tema de la Ley del ISSSTE estamos viendo como las cosas están cambiando, lentamente, pero cambian para bien. Apenas hace un poco más de un mes, en febrero de 2025, la presidenta Claudia Sheinbaum envió la iniciativa de reforma a la Ley del ISSSTE a la cámara de Diputados, como cámara de origen, para que entre otras cosas se fortaleciera el seguro de salud mediante mayores aportaciones de los trabajadores, y en este mismo espacio dijimos que se estaba perdiendo a un aliado muy valioso de la 4T: los maestros.
Sin embargo, a diferencia de todos sus antecesores la presidenta se atrevió a romper con la “palabra de rey” retirando del Congreso su propia iniciativa. No se necesitó de la presión social que representa el magisterio democrático, que en ocasiones se extralimita en sus métodos de lucha, para que se sentara a dialogar la presidenta con los líderes de la CNTE y llegar a los primeros acuerdos.
Nuevamente es el magisterio democrático, el de izquierda, el que logra conquistas laborales no solo para los maestros, sino para todos los burócratas de México; no así, la dirigencia, que no liderazgo, del SNTE, el cual invariablemente es sumiso con el poder en turno sin importar los colores. Pero hay que ser muy claros, en todo diálogo hay dos partes, y en esta ocasión todo se alineó para lograrlo: un colectivo laboral combativo, una presidenta que escucha y resuelve, un pueblo informado y atento, y un largo etcétera.
La jefa del Poder Ejecutivo Federal anunció cuatro propuestas: el retiro inmediato de la iniciativa de reforma, el congelamiento de las deudas del FOVISSSTE, el congelamiento de la edad de jubilación, y la implementación de consultas a la base magisterial para una futura reforma a la Ley de Educación consensuada con los trabajadores de la educación a ras de piso, escuela por escuela.
No termina ahí la lucha del magisterio, se sigue demandando el regreso al sistema solidario de pensiones, lo cual se ve imposible por el costo económico para el país, el pago en salarios mínimos en lugar de las UMAs, así como la derogación de la reforma educativa aprobada por los afines a Peña Nieto en su tiempo.
La presidenta no dudó en romper con uno de los pilares del presidencialismo en México y mostró que tiene “palabra de reina”, palabra que no es infalible, pero que se apoya en la máxima de que el pueblo manda y el gobierno obedece.
La política: La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo retiró el 18 de marzo de 2025 su iniciativa de reforma a la Ley del ISSSTE.
Los números:
- 1’300,000 agremiados tiene el SNTE (Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación).
- 350 mil afiliados tiene la CNTE (Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación), que, al mismo tiempo, pertenecen al SNTE.
- 72 horas de paro hará la CNTE los días 19, 20 y 21 de marzo de 2025 a pesar de los anuncios de la presidenta Claudia Sheinbaum.