Prohíben venta de comida chatarra en todas las escuelas del país.
Sandra Paredes/Ultimátum
Con el objetivo de combatir la obesidad infantil y fomentar hábitos de vida saludables desde temprana edad, el Gobierno de México prohibió la venta de comida chatarra en todos los planteles del Sistema Educativo Nacional, desde preescolar hasta universidades, tanto en escuelas públicas como privadas.
Así lo informó Raúl Eduardo Bonifaz Moedano, representante de la Secretaría de Educación Pública en Chiapas, al destacar la implementación en el estado de la estrategia nacional “Vive Saludable, Vive Feliz”, instruida por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
La disposición prohíbe de manera expresa la venta de refrescos, golosinas, papas fritas y otros productos con sellos de advertencia nutricional, tanto al interior como en el perímetro de las escuelas. En su lugar, se promoverá el consumo de alimentos nutritivos como frutas, verduras, agua natural y platillos tradicionales saludables.
“No se trata de sancionar a madres o padres, sino de educar y acompañar para que no envíen comida chatarra a sus hijos. Es mejor un taco de frijoles que una bolsa de papas, mejor un agua de jamaica que un refresco”, puntualizó la presidenta Sheinbaum al presentar la iniciativa.
La medida se fundamenta en el acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación en septiembre de 2024, el cual establece los lineamientos para la preparación y venta de alimentos saludables dentro del sistema escolar mexicano.
De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2020–2023), en México más de 5.7 millones de niñas y niños de entre 5 y 11 años presentan sobrepeso u obesidad, al igual que 10.4 millones de adolescentes.
El titular de la SEP, Mario Delgado Carrillo, señaló que las escuelas deben convertirse en espacios donde se promueva una vida saludable, abarcando temas como nutrición, salud mental, salud visual, higiene bucal y prevención de adicciones, además del fomento al ejercicio físico.
En Chiapas, la estrategia avanza con la participación de las secretarías de Educación y Salud, así como el DIF estatal y el IMSS, con actividades integrales que buscan transformar la cultura alimentaria en las aulas y en los hogares.
