Más de 6 millones de pesos anuales costaría al erario mantener a la red familiar del líder sindical.
Leonardo Gutiérrez/Ultimátum
Una presunta red de nepotismo encabezada por el secretario general de la Sección 50 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud (SNTSA), José Luis Díaz Selvas, ha sido expuesta públicamente mediante un árbol genealógico que circula en redes sociales. En este se detalla cómo al menos 20 familiares directos y políticos del dirigente estarían ocupando plazas en el sector salud, con sueldos que, en conjunto, representarían una erogación de más de seis millones de pesos anuales al erario público.
El documento, que ha sido difundido por ciudadanos y trabajadores del sector inconformes, señala que el dirigente sindical ha convertido la nómina en una supuesta “oficina de colocaciones familiares”, al incluir en puestos clave a hermanos, hijos, suegra, cuñados, primos, sobrinos y hasta nueras, todos con base o contratos federales y estatales en distintas áreas del sistema de salud de Chiapas.
Una de las denuncias más graves está relacionada con su cuñado, Gerardo Hernández Esponda, identificado en el organigrama como trabajador base federal con funciones en el área normativa. Según la denuncia, Hernández Esponda sería conocido como “La Parka” y presuntamente habría estado implicado en la muerte de cuatro personas en octubre de 2023, sin que hasta la fecha se haya procedido legalmente en su contra. El señalado habría sido ocultado en el sindicato para evadir la acción de la Fiscalía General del Estado, y se asegura que lleva 16 meses sin presentarse a trabajar.
La denuncia hace un llamado urgente al Gobierno Federal, a través de IMSS-Bienestar y la Secretaría de Salud, para frenar lo que califican como una red de corrupción institucionalizada en la estructura sindical. Exigen que no se permita más el uso del aparato público para beneficios familiares y se investigue a fondo el manejo de plazas, comisiones y nombramientos dentro de la Sección 50.
Este caso se suma a otras denuncias por corrupción y tráfico de influencias que han sacudido al sector salud en Chiapas, y que han generado demandas ciudadanas para sanear las instituciones y garantizar el correcto uso de los recursos públicos destinados a la salud.
