La justicia debe ser con enfoque y no con preferencias ni favoritismos, aseguraron integrantes de esta organización
Eugenio Hernández Sasso/Ultimátum
En la Barra de Abogados Penalistas de Chiapas existen mujeres especializadas en el ramo, que buscan romper estigmas y paradigmas de que son débiles para desempeñarse en esa área, coincidieron en afirmar Graciela Venegas Coppel, Ilse Guadalupe García Arreola, Yenifer Ivette Pérez Hernández y Dulce María Pascacio Hernández, integrantes de la Barra de Abogados Penalistas de Chiapas.
Entrevistadas por Éric Ordóñez, subdirector del diario Ultimátum, las integrantes de esta Barra de Abogados creada en julio de 2024, indicaron que esta organización es una estructura con alcance estatal, para todas aquellas mujeres y hombres especializados en el derecho penal, ya sean estudiantes o con muchos años de experiencia.
Consideraron que el derecho penal, durante muchos años, se ha conceptualizado que es solo para hombres, sin embargo, esta nueva organización establece un parteaguas para que sea una organización de abogados y abogadas.
Dijeron que a las y los interesados en ingresar se les practica un examen de admisión y, a quienes todavía son estudiantes, se les denomina aspirantes a socias y socios.
La prueba realizada le da a la sociedad la garantía de que las y los integrantes de la Barra son especialistas en el ramo, preparados y capacitados ampliamente.
Al especializarse en un área, señalaron que tienen la facultad de ofrecer un mejor servicio a sus clientes.
Como jóvenes, dijeron que al ver la trayectoria de grandes abogados penalistas las motiva a seguirse preparando.
Platicaron su experiencia al ingresar a la organización y dijeron que, al presentar su examen, el resultado fue totalmente confidencial, y si algún estudiante de derecho penal no aprueba a la primera, puede volver a intentarlo en la siguiente convocatoria.
Esto les ha permitido obtener muchos conocimientos “que en la escuela son difíciles de adquirir”, porque vienen de personas dedicadas a la práctica profesional con mucha experiencia.
Manifestaron que están por iniciar un taller próximamente, y, como equipo, siempre desarrollan otras actividades que tienen el propósito de abarcar más aspectos de la sociedad.
Anunciaron que este sábado 5 de abril, de 10 de la mañana a dos de la tarde, en la Facultad Libre de Derecho habrá una jornada jurídica con ponentes de la talla del juez Jesús Trinidad Bautista, magistradas y personalidades que enriquecerán el evento.
Dentro de las actividades de la Barra de Abogados Penalistas de Chiapas, comentaron que se han impartido diferentes cursos que enriquecen los conocimientos de estudiantes y juristas en pleno ejercicio de la profesión.
Indicaron que recientemente participaron en la presentación de un libro referente a extradición, además de un curso en materia de juicio oral, otro de técnicas avanzadas de juicio oral, en los cuales no solo se da a conocer la teoría, sino como desarrollarla.
Consideraron que la Barra de Abogados Penalistas representa “un mundo de conocimiento”, porque alternan con personalidades del derecho penal que les permite ilustrarse y definir hacia lo que quieren ser en el futuro.
Anunciaron que está abierta la convocatoria para la admisión de socios y socias, así como para aspirantes a asociados y asociadas, que sean estudiantes de derecho interesados en ingresar a la organización, el examen se aplicará el próximo sábado 5 de abril y será gratuito. Toda la información la pueden encontrar en las redes sociales de la Barra.
Recalcaron que en su profesión, al igual que en muchas otras, las brechas de género están presentes.
Desafortunadamente, consideraron que hay micro machismo muy arraigado, inclusive existen tabúes en la representación legal que limita el trabajo de una mujer abogada.
Invitaron a que más mujeres ingresen a la Barra, porque actualmente de 55 integrantes solo hay ocho abogadas penalistas.
Señalaron que el principal reto, como mujeres en una vida laboral, dedicadas profesionalmente a lo que les apasiona y les gusta, es abrir espacios y juzgar como tal, con perspectiva de género.
Afirmaron que existen muchos mecanismos, leyes y reglamentos en tema de género, pero le falta demasiado enfoque a la aplicación de las mismas.
Con los conocimientos y experiencias adquiridas, buscarán generar cambios con acciones afirmativas en los cargos que desempeñen en el futuro, ya sea como abogadas litigantes o servidoras públicas, subrayaron.
La justicia, agregaron, debe ser con enfoque y no con preferencias ni favoritismos.
Otro desafío es superar el acoso laboral, visibilizar que como abogadas jóvenes tiene la preparación, capacidad, empeño y compromiso de sobrellevar cualquier tipo de asuntos, y cambiar la mentalidad cerrada de la sociedad, en el sentido de que los mejores capacitados son los hombres.
El cocimiento y la preparación no tiene género, añadieron, ya que tanto el hombre como la mujer pueden destacar y ser mejores en lo que hacen, porque al final de cuentas el respaldo lo obtendrán de su trabajo.
