Cinco equipos universitarios fueron seleccionados para representar a Chiapas en la fase nacional del reto de innovación iOS con enfoque social.
Sandra Paredes/Ultimátum
Estudiantes de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) participaron en la fase local del Hackathon 2025, realizado en el iOS Development Lab Tapachula, con el objetivo de diseñar soluciones tecnológicas a problemas sociales a través de aplicaciones móviles para iOS.
La actividad, impulsada en colaboración con Enactus México, propuso dos desafíos específicos: “Celebrando la Identidad”, enfocado en fortalecer el diálogo en torno a la cultura y tradiciones; y “Necesidades de la comunidad”, que buscó atender problemas concretos para mejorar la calidad de vida en el entorno local.
Durante la jornada, los equipos multidisciplinarios de estudiantes trabajaron en el desarrollo de prototipos funcionales que respondieran a alguno de los dos retos, aplicando herramientas y metodologías del entorno iOS. El evento permitió a los participantes experimentar un proceso completo de innovación, desde la identificación de una problemática hasta la presentación de soluciones tecnológicas viables.
Claudia Guzmán Ancheyta, iOS Development Lab Manager, destacó que esta experiencia fue enriquecedora tanto en términos académicos como humanos, ya que los proyectos partieron de la empatía con las necesidades sociales. “Este espacio permitió que los jóvenes no solo aprendieran sobre desarrollo tecnológico, sino que también lo pusieran al servicio de su comunidad”, subrayó.
Al cierre del evento, se seleccionaron cinco equipos para representar a la UNACH en la fase nacional del Hackathon 2025, que se celebrará en la Universidad de Guadalajara del 12 al 15 de mayo. La elección de estos finalistas refleja el alto nivel de creatividad, compromiso y competencia técnica de los estudiantes chiapanecos.
La universidad celebró este resultado como un avance en la formación de profesionales comprometidos con el desarrollo social y con la capacidad de innovar desde el ámbito tecnológico. La expectativa es que estas propuestas puedan escalarse o adaptarse a contextos reales para generar transformaciones significativas.
