La LXIX Legislatura de Chiapas aprobó por obvia resolución una comisión para atender, proponer y dar seguimiento a acciones en favor de familiares de personas desaparecidas.
Leonardo Gutiérrez/Ultimátum
En un acto calificado como una muestra de empatía legislativa, el Congreso del Estado de Chiapas aprobó este 14 de mayo la creación de la Comisión Especial para conocer, proponer y dar seguimiento a las Acciones de Búsqueda de Personas Desaparecidas, iniciativa impulsada por la Junta de Coordinación Política que preside el diputado Mario Guillén Guillén.
La propuesta fue aprobada por obvia resolución durante la sesión ordinaria de la Sexagésima Novena Legislatura, en respuesta a la creciente exigencia de madres buscadoras y colectivos de familiares que han solicitado canales institucionales para ser escuchados y acompañados en su lucha.
Desde tribuna, la diputada Jovannie Maricela Ibarra Gallardo celebró la creación de este mecanismo legislativo y recordó que en México existen más de 13 mil personas oficialmente desaparecidas. “Hoy se abre una puerta para que las familias puedan ser escuchadas y se activen mecanismos desde el ámbito legislativo”, expresó.
Durante la sesión, presidida por el diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, también se aprobó el dictamen de la Comisión de Vigilancia, Anticorrupción, Transparencia e Información Pública sobre seis solicitudes de prórroga para la presentación de la Cuenta Pública 2024, presentadas por los ayuntamientos de Bella Vista, Capitán Luis Ángel Vidal, El Bosque, Jitotol, Salto de Agua y el Concejo Municipal de Frontera Comalapa.
Asimismo, se turnaron a comisiones diversas iniciativas, entre ellas: la Ley Orgánica del Tribunal de Justicia Administrativa del estado de Chiapas; una propuesta de adición al artículo 401 BIS del Código Penal en materia de falsificación de documentos; y una reforma constitucional en transparencia, acceso a la información pública y protección de datos personales.
En asuntos generales participaron las y los diputados Getsemaní Moreno Martínez (MORENA), con un posicionamiento por el Día Internacional contra la LGTBfobia; Abundio Peregrino García (PT), quien abordó el Día del Maestro y la Maestra; y Domingo Velázquez Méndez (PRI), con el tema del acceso a la educación universitaria de comunidades indígenas.
