Los maestros Eric Ordóñez y Gilberto Zavala conversaron sobre educación, dirigencias sindicales y el futuro del magisterio en Chiapas.
Redacción/Ultimátum
En el marco del Día de la Maestra y el Maestro, Diario Ultimátum transmitió un especial titulado “Charla de Maestro a Maestro”, conducido por el subdirector editorial, Eric Ordóñez, con la participación del reconocido maestro Gilberto Zavala Méndez. El encuentro ofreció una reflexión profunda sobre el presente y el futuro del sistema educativo en Chiapas, así como sobre el papel —cada vez más complejo— de quienes lo sostienen desde las aulas.
Durante la conversación, Ordóñez y Zavala coincidieron en la urgencia de repensar el modelo formativo del magisterio chiapaneco y nacional. Cuestionaron la falta de rumbo en las dirigencias sindicales, la ausencia de posicionamientos claros frente al actual gobierno estatal y la desarticulación de una bilateralidad funcional. “Hoy el magisterio parece atrapado en un conflicto interminable entre resistencias y burocracias que ya no representan sus intereses reales”, expresó Zavala.
Uno de los señalamientos más relevantes fue sobre las escuelas normales del estado, cuya currícula —según Zavala— no ha sido actualizada desde los años setenta, generando un desfase entre la formación docente y las exigencias reales de las aulas actuales. “Tenemos generaciones de maestros formados con esquemas del siglo pasado, mientras Chiapas enfrenta desafíos educativos del siglo XXI”, afirmó.
Ambos coincidieron en que el sindicalismo magisterial debe dar un giro: dejar de centrarse exclusivamente en agendas políticas y concentrarse en una defensa laboral acompañada de propuestas académicas. Esta reflexión se vuelve urgente ante el acumulado de más de tres mil plazas docentes sin regularizar, el retraso en pagos a interinos y los efectos directos que estos problemas tienen sobre la calidad del servicio educativo.
Mientras a nivel nacional se anunciaba un aumento salarial del 10% para el magisterio, en Chiapas la CNTE convocaba movilizaciones que dejaron a miles de estudiantes sin clases. El contraste fue abordado en el foro como síntoma del estancamiento del modelo sindical, incapaz de articular sus demandas con una visión de transformación educativa. “Hoy el sindicalismo está más enfocado en mantener cotos de poder que en discutir contenidos, planes de mejora o incluso la alfabetización”, señaló Zavala.
El diálogo también abordó la falta de seguimiento a los estudiantes destacados, como los ganadores de olimpiadas del conocimiento, que —según Zavala— “se pierden en el sistema sin que se les dé continuidad ni oportunidades reales de desarrollo académico”. Se habló de la urgencia de una reforma curricular en las normales del estado, de la disociación entre la formación docente y las realidades multigrado de las comunidades rurales, y del rol que las nuevas generaciones de maestros deben asumir ante un Chiapas cambiante.
Desde su experiencia en la academia y el periodismo, Eric Ordóñez compartió su visión y cuestionó la resistencia institucional ante el proceso de alfabetización impulsado por el gobierno estatal. “¿Dónde está el daño para el magisterio en participar en un proyecto que puede transformar vidas?”, planteó, aludiendo a una cultura de resistencia que, en ocasiones, privilegia la defensa gremial por encima de la vocación educativa.
Uno de los momentos más agudos del diálogo se dio cuando Zavala lanzó la pregunta: “¿Qué tipo de maestras y maestros vamos a dejar hacia el 2030?”. Añadió que el gran reto no está solo en la infraestructura o el salario, sino en la mirada pedagógica, en la capacidad del magisterio para volver a ser un referente de autoridad, formación y liderazgo comunitario.
Ambos coincidieron en que Chiapas necesita una transformación educativa real, que comience por escuchar al maestro que trabaja en la comunidad, que planifica, que alfabetiza, que resiste sin hacer plantón. “Es tiempo de devolverle la palabra al maestro y silenciar el ruido que lo ha reducido a nota roja”, concluyó Ordóñez.
‘Charla de Maestro a Maestro’ cerró con un llamado a visibilizar las buenas prácticas educativas que se viven todos los días en Chiapas y que rara vez ocupan los titulares.

Discussion about this post