Ultimatum Chiapas
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
View All Result
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
View All Result
Ultimatum Chiapas
No Result
View All Result
Home Opiniones AUSTRAL

AUSTRAL

1 de julio de 2025
in AUSTRAL, Opiniones
AUSTRAL
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El fantasma del Gran Hermano en las leyes de Seguridad

Ricardo Del Muro/Ultimátum

El fantasma del Gran Hermano, que sim­boliza el Estado policiaco omnipo­tente descrito por George Orwell, ha estado presente en el debate legislativo sobre las reformas a las Leyes de Se­guridad para combatir al cri­men organizado, que Morena y sus aliados en el Senado se apresuran para aprobarlas en la sesión plenaria antes de que concluya el periodo ex­traordinario.

Son por lo menos cinco iniciativas, que abarcan des­de la Ley del Sistema Nacio­nal de Seguridad Pública has­ta la Ley General en Materia de Desaparición Forzada, incluyendo la referente a In­teligencia e Investigación y la incorporación de la CURP biométrica, lo que representa una acción sin precedentes del gobierno mexicano para enfrentar al crimen organi­zado que ha cobrado miles de vidas en la disputa por el control de por lo menos 28 estados.

Ante la necesidad de prio­rizar la seguridad, en el Con­greso mexicano también se ha planteado el peligro de que las reformas abran la puerta a un Estado policiaco, donde el derecho a la privacidad y la libertad de expresión queden subordinados al poder del Es­tado, independientemente de éste sea controlado por Morena o por cualquier otro partido político, incluyendo al PRI o al PAN.

Una difícil disyuntiva, en­tre la promesa de seguridad y la sombra del autoritarismo, que aparece en el universo distópico que Orwell descri­bió en su libro “1984”, donde el “Gran Hermano” observa a todos en nombre del orden y la seguridad.

“Desde luego – escribió el novelista británico -, no existía medio de comprobar en un momento dado si era uno objeto de vigilancia o no, como tampoco era po­sible determinar el sistema usado por la Policía del Pen­samiento para intervenir los aparatos particulares o deter­minar la frecuencia con que investigaba”.

En palabras del protago­nista, Winston Smith: “Lo probable era que la vigilan­cia se ejerciera sobre todo el mundo y a cualquier hora del día y la noche. Por supues­to, podían intervenir a vo­luntad en cualquier aparato de domicilios particulares. Había que vivir – y se vivía, por fuerza de una costumbre convertida en instinto – como acechado en todo momento por ojos invisibles, salvo en la oscuridad más absoluta, como si cada sonido pronun­ciado resultara captado por oídos extraños”.

Una visión de un Esta­do policiaco y represor que, según los legisladores opo­sitores, podría ser peor que la “dictadura perfecta”, en tiempos de la hegemonía priísta, cuando estas labo­res estuvieron a cargo de la Dirección Federal de Segu­ridad y el Centro de Investi­gación y Seguridad Nacional (Cisen).

En el Senado, el profeta apocalíptico ha sido el panis­ta Ricardo Anaya quien ad­virtió: “Están buscando que el Gobierno Federal, a partir de la próxima semana, pue­da teclear tu CURP y tenga acceso, fíjense nada más, de cualquier ciudadano mexi­cano: foto, huellas digitales, todas tus compras de Ama­zon…tu geolocalización en tiempo real”.

De inmediato, la presi­denta Claudia Sheinbaum afirmó que es falso que se pre­tenda espiar a la ciudadanía con la nueva Ley del Siste­ma Nacional de Seguridad Pública y, en la conferencia matutina del viernes, reac­cionó a las declaraciones del senador Anaya, afirmando que son unos “hipócritas” da­do que los gobiernos panistas y priístas utilizaban al Cisen para espiar a la oposición.

Ernestina Godoy, conse­jera jurídica del Ejecutivo Fe­deral, encargada de presentar las iniciativas en la conferen­cia matutina del martes 24 de junio, aseguró que “en ningún momento se invade la priva­cidad, los datos personales ni entraremos en conversa­ciones particulares”. Reiteró: “Todo se hará como está pre­visto en el Código Nacional de Procedimientos Penales, con autorización de un juez en su caso”.

Ha sido un debate legis­lativo sobre los pros y contras de la tecnología y la ciberse­guridad, cuya seriedad no ha podido evitar la tragicomedia mexicana, en la intervención de la diputada morenista Olga Leticia Chávez Rojas quien recomendó a sus cole­gas el uso de la Inteligencia Artificial para simplificar el trabajo legislativo.

“Ya basta que nos estén diciendo que no leímos las iniciativas y que el dictamen no lo hemos leído, 205 pági­nas tiene el dictamen. Creo que estos personajes del PRI no se han actualizado. Hasta ahorita no han mencionado los avances que ha tenido la ciencia, si nosotros metemos esta iniciativa en una Inteli­gencia Artificial nos lo puede deducir a la mitad, incluso en un cuarto del tiempo, hasta en 15 minutos. ¡Actualícense ignorantes, actualícense!”, dijo la legisladora en un planteamiento para la pos­teridad.

ricardodelmuros@hotmail.com

Discussion about this post

Ultimatum Chiapas

© 2025 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.

Navegación

  • Aviso de Privacidad

Redes Sociales

No Result
View All Result

© 2025 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.