Ultimatum Chiapas
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
View All Result
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
View All Result
Ultimatum Chiapas
No Result
View All Result
Home Noticias Chiapas

Hay retroceso en los sistemas democráticos

3 de julio de 2025
in Chiapas
Hay retroceso en los sistemas democráticos
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

“Existen más regímenes autoritarios, donde todo se disfraza de legalidad”, señaló el catedrático en su reciente visita a Chiapas

Alfredo Pacheco/Ultimátum
TGZ

En un contexto global marcado por ten­siones políticas, re­trocesos institucio­nales y desafíos tecnológicos, el doctor Fernando Vallespín, catedrático emérito de Ciencia Política en la Universidad Au­tónoma de Madrid, alertó que la democracia atraviesa una de sus etapas más delicadas desde su expansión en el siglo XX. Así lo expresó durante una entre­vista con la periodista Marvin Arriaga en el programa Entre Ecos, transmitido por Ulti­mátum Mx, durante su visita a Chiapas.

El académico, reconocido por sus estudios sobre teoría política y transición democráti­ca, afirmó que el fenómeno que hoy afecta a diversas naciones puede definirse como una “re­gresión democrática”, concepto que describe el retroceso de los sistemas democráticos consoli­dados o emergentes hacia mo­delos autoritarios o híbridos.

“Desde hace casi dos déca­das se viene hablando de esta regresión. Lo que vimos tras la caída del bloque soviético fue una oleada democratizadora que hoy se está revirtiendo. Hay menos democracias, más regí­menes autoritarios y muchas democracias de fachada, donde el autoritarismo se disfraza de legalidad”, señaló.

DE LA DEMOCRACIA LIBERAL AL AUTORITARISMO COMPETITIVO

Vallespín explicó que uno de los mayores peligros ac­tuales no proviene de golpes militares, como en décadas pasadas, sino del propio pro­ceso electoral. “Hoy los líde­res autoritarios llegan por las urnas, con el respaldo de mayorías que muchas veces no comprenden los riesgos de debilitar las instituciones de­mocráticas”, advirtió.

Puso como ejemplo los casos de Hungría con Viktor Orbán, Turquía bajo el lideraz­go de Recep Tayyip Erdogan, y Estados Unidos con fenóme­nos como Donald Trump, don­de se observa una tendencia a concentrar el poder ejecutivo, debilitar la división de poderes y limitar la autonomía judicial.

“La democracia tiene una doble naturaleza: el principio de la mayoría y el respeto al Estado de Derecho. Cuando se elimina este último, estamos frente a una democracia popu­lista que no reconoce límites, ni siquiera los constitucionales”, explicó.

En ese sentido, sostuvo que la calidad democrática está en declive, incluso en naciones con larga tradición como Estados Unidos, donde la polarización, el debilitamiento de la inde­pendencia judicial y la presión sobre los medios han generado señales preocupantes.

EL RIESGO DEL “TECNOFEUDALISMO” Y EL PODER DE LAS GRANDES EMPRESAS

Durante la entrevista, el catedrático abordó también el papel de las grandes corpora­ciones tecnológicas en las de­mocracias actuales. Planteó que en países como Estados Unidos se observa un fenóme­no que denomina “tecnofeuda­lismo”, donde el control de los datos, los medios y la financia­ción política por parte de élites económicas se traduce en un poder político sin contrapesos.

“El problema no es solo la libertad, sino la igualdad. Cuando el voto del ciudadano común vale lo mismo que el de un millonario, pero ese millo­nario puede dictar políticas pú­blicas con su poder económico, estamos rompiendo la esencia de la democracia”, afirmó.

Además, expresó su preo­cupación por la transformación de China en una “tecnodictadu­ra”, con un sistema de vigilancia y control digital sin preceden­tes en la historia. “Lo que hace China con su control sobre los datos es 1984 versión 3.0”, dijo en alusión a la obra de Orwell.

MÉXICO: UN EXPERIMENTO POPULISTA CON RIESGOS Y RESISTENCIAS

Sobre el caso mexicano, Vallespín reconoció que el país atraviesa un experimento po­pulista, particularmente por las propuestas de reformar el Poder Judicial para que sus in­tegrantes sean electos por voto popular. Aunque advirtió los riesgos de politizar la justicia, se mostró confiado en que el país mantendrá elementos clave de su sistema democrático.

“Confío en que México no caerá en el iliberalismo. La tra­dición del mandato presiden­cial único es una garantía. Pero hay que estar alertas, porque reducir la autonomía judicial debilita la capacidad del siste­ma para contener los abusos del poder”, opinó.

También resaltó que en las democracias modernas se ha vuelto cada vez más difícil lo­grar un equilibrio entre la efica­cia gubernamental y el respeto a los derechos ciudadanos. Pu­so como ejemplo la construc­ción de megaproyectos, que en regímenes autoritarios se con­cretan con rapidez, pero que en democracia requieren consulta y respeto a la legalidad.

“El dilema entre eficacia y legitimidad es central. Las au­tocracias construyen rápido, pero sacrifican derechos. En las democracias, cada ciudadano cuenta, y eso, aunque más len­to, es valioso”, afirmó.

UN LLAMADO A LA

CONCIENCIA CIUDADANA

Vallespín concluyó con una reflexión sobre el papel de los ciudadanos en la defensa de la democracia. Recordó que in­cluso en los casos más extremos, como el ascenso del nazismo en la Alemania de Weimar, fueron las mayorías las que eligieron voluntariamente abandonar el modelo democrático.

“Trump no engañó a nadie. Lo preocupante es que millones votaron por él sabiendo lo que representaba. Si los ciudadanos dejan de creer en la democra­cia, entonces no hay sistema que sobreviva. La responsabi­lidad está en nuestras manos”, remarcó.

La entrevista generó am­plia interacción entre el públi­co, con saludos de académi­cos y políticos desde Chiapas, Colombia y Canadá. Para Va­llespín, el momento actual no solo es complejo, sino histórico: “Yo comencé mi carrera estu­diando cómo nacían las demo­cracias. Ahora, estudio cómo mueren. Eso debería hacernos pensar”.

Discussion about this post

Ultimatum Chiapas

© 2025 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.

Navegación

  • Aviso de Privacidad

Redes Sociales

No Result
View All Result

© 2025 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.