Ultimatum Chiapas
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
View All Result
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
View All Result
Ultimatum Chiapas
No Result
View All Result
Home Especial

Ley de telecomunicaciones enciende el panel

11 de julio de 2025
in Especial
Jóvenes de distintas fuerzas políticas confrontan posturas en Frente a Frente.

Jóvenes de distintas fuerzas políticas confrontan posturas en Frente a Frente.

Compartir en FacebookCompartir en Twitter
Jóvenes de distintas fuerzas políticas confrontan posturas en Frente a Frente.

Eric Ordóñez/Ultimátum

La más reciente emisión del programa Frente a Frente, transmitido por Diario Ultimátum, reunió a tres jóvenes representantes de distintas fuerzas políticas para debatir la nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum durante el periodo extraordinario del Congreso de la Unión.

El panel estuvo integrado por Esteban Carpio (PAN), Gonzalo Solís (Morena) y Maximiliano Narváez (Movimiento Ciudadano), quienes sostuvieron un intercambio intenso sobre los alcances, riesgos y motivaciones detrás de esta reforma, considerada por diversos sectores como un punto de quiebre en torno a la libertad de expresión, el acceso a la información y el poder regulador del Estado.

SIMULACIÓN LEGISLATIVA Y CONCENTRACIÓN DE PODER

Maximiliano Narváez abrió la conversación contextualizando el proceso legislativo que dio origen al paquete de 17 reformas. Recordó que la Comisión Permanente no tiene facultades para legislar en estos temas, por lo que se convocó a un periodo extraordinario. Señaló que, aunque el polémico artículo 109 fue eliminado tras el rechazo ciudadano, su contenido fue reincorporado como una fracción dentro de las atribuciones de la nueva Comisión Reguladora de Telecomunicaciones.

“Lo borran como artículo, pero lo incrustan como fracción. No hay un verdadero cambio, es darle atole con el dedo a la ciudadanía”, afirmó. Narváez advirtió también que los nuevos organismos creados —la Agencia Digital de Transformación y la Comisión Reguladora— carecen de autonomía real, pues estarán subordinados al Ejecutivo.

SOBERANÍA VS. CENSURA: LA DEFENSA DE MORENA

En contraste, Gonzalo Solís defendió la iniciativa como un acto de soberanía tecnológica. Aseguró que la ley busca combatir la desinformación y regular contenidos nocivos sin vulnerar derechos fundamentales. “Nadie será investigado sin una orden judicial”, sostuvo.

Solís resaltó puntos positivos de la ley, como la eliminación del pago para que comunidades indígenas y afromexicanas accedan a concesiones de radiodifusión, y la expansión del internet gratuito en espacios públicos. Justificó las nuevas atribuciones del Estado con base en experiencias como la pandemia: “El Estado necesita tener dientes para actuar con responsabilidad”.

EL FANTASMA DEL ESPIONAJE

Esteban Carpio fue la voz más crítica. Advirtió que la legislación podría abrir la puerta a una vigilancia masiva bajo la fachada de la seguridad nacional. Citó el caso Pegasus como evidencia de que los gobiernos han espiado sin control judicial, incluyendo los sexenios de Peña Nieto y López Obrador. “El Estado espía cuando quiere, con o sin ley”, sentenció.

Criticó la reincorporación del artículo 109 en forma de fracción y alertó sobre el artículo 183, que contemplaría la vinculación obligatoria de CURP y datos biométricos a líneas telefónicas: “Eso ya no es regulación, es control absoluto”.

Carpio insistió en que el problema de fondo es que el marco legal abre la posibilidad de ser usado con fines autoritarios. “No podemos legislar sobre supuestos de buena fe”, dijo.

PASADO QUE REGRESA

Narváez recordó que fue durante el gobierno del PRI, en 2014, cuando se introdujo por primera vez la atribución de suspender transmisiones bajo ciertos criterios, la cual fue eliminada en 2017. “Hoy, con otra redacción, esa idea regresa”, subrayó.

En tanto, Solís minimizó los señalamientos: “No hay periodistas presos por criticar al gobierno. Llevan siete años diciendo que hay censura y aquí seguimos, sin que nadie haya interrumpido esta transmisión”, ironizó.

LO QUE VIENE

El debate concluyó con un llamado a seguir el análisis público de estas reformas. El moderador Hans Salazar adelantó que en el próximo episodio se abordarán otras leyes aprobadas en el periodo extraordinario, como la Ley de la Guardia Nacional, la Ley de Población y la de Investigación e Inteligencia.

Mientras tanto, la nueva ley de telecomunicaciones sigue generando reacciones encontradas, dudas legítimas y confrontaciones ideológicas que reflejan el momento político y social que vive el país.

Discussion about this post

Ultimatum Chiapas

© 2025 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.

Navegación

  • Aviso de Privacidad

Redes Sociales

No Result
View All Result

© 2025 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.