El asesinato de Carla en Jalisco —captado en video— reavivó el debate sobre el acceso a armas y la violencia feminicida. La presidenta Sheinbaum condenó el crimen y ofreció apoyo a la Fiscalía. En México, 7 de cada 10 homicidios se cometen con arma de fuego.
IDENTIDAD POLÍTICA/José Adán Altúzar Figueroa
La presidenta Claudia Sheinbaum reaccionó al video que se hizo viral en redes sociales donde un hombre asesinó a sangre fría a quien, presuntamente, era su expareja en calles del estado de Jalisco.
En medio de una crisis de violencia alrededor de todo el país, el asesinato de Carla refleja la facilidad con la que ciudadanos comunes pueden tener acceso a armas de fuego, fenómeno que se ha buscado erradicar en los últimos años.
Pese a ello, la mandataria externó su sentir y aseguró que podrá a disposición de las autoridades locales lo necesario para hacer justicia: “Es lamentable. Es un feminicidio y está ahí el gabinete de seguridad del Gobierno de México para apoyar en lo que pueda necesitar la Fiscalía de Jalisco que es quien debe llevar este caso”.
En México, la violencia se manifiesta en diversas formas, incluyendo homicidios, delitos comunes y violencia contra las mujeres. El país enfrenta altas tasas de homicidios, con más de 40,000 registrados anualmente desde 2017. La violencia contra las mujeres también es un problema grave, con altas tasas de violencia física, psicológica y sexual, muchas veces ocurriendo en el hogar. Además, México experimenta altos niveles de delitos como robos y extorsiones, con una gran cantidad de delitos no denunciados.
HOMICIDIOS:
En 2024, se registraron 43,118 homicidios, lo que representa un aumento del 2.6% respecto al año anterior según Statista.
El 71% de los asesinatos se cometen con armas de fuego según México Unido Contra la Delincuencia.
Algunas entidades federativas como Colima han registrado tasas de homicidios muy altas en comparación con el promedio nacional.
DELITOS COMUNES:
En 2023, se estimaron 31.3 millones de delitos, con una tasa de 33,267 delitos por cada 100,000 habitantes según el Inegi.
La Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad (ENVIPE) revela que los delitos más frecuentes incluyen robo o asalto en calle o transporte público según el Inegi.
La impunidad es alta, ya que solo un pequeño porcentaje de los delitos son denunciados y resueltos.
VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES:
La violencia contra las mujeres es un problema grave, con altas tasas de violencia física, psicológica y sexual.
Muchas mujeres experimentan violencia en sus hogares y por parte de sus parejas.
Algunas entidades federativas muestran mayores tasas de violencia contra las mujeres que otras.
OTROS TIPOS DE VIOLENCIA:
La violencia política ha ido en aumento, con el asesinato de figuras políticas y funcionarios gubernamentales.
La violencia relacionada con el crimen organizado ha crecido, incluyendo extorsiones y delitos de narcomenudeo.
Los migrantes no autorizados son particularmente vulnerables a la explotación por parte de grupos criminales organizados.
Es importante destacar que estos son solo algunos de los índices de violencia en México. La situación es compleja y multifacética, con diferentes tipos de violencia afectando a diferentes grupos de personas en diversas zonas del país.
APOYO A LA VIVIENDA EN MÉXICO
La nueva meta sexenal tiene como objetivo construir 1 millón 200 mil viviendas nuevas, en comparación con la meta anterior (1 millón 200 mil) existe un aumentó de 100 mil hogares, que estarán distribuidas en:
Convai 500 mil.
Infonavit 600 mil.
Fovissste 100 mil.
De acuerdo con Vega Rangel, “Se suma el Sistema Nacional de Vivienda, la Sociedad Hipotecaria Federal con 100 mil créditos para viviendas nuevas y 250 mil mejoramientos”. Lo que supone que estos ajustes en la meta, da mejores condiciones para adquirir viviendas.
Respecto a los avances en la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), Rodrigo Chávez detalló que hoy en día existen 254 predios para el desarrollo de las viviendas que suman 743 hectáreas, mismas que dan una capacidad de 100 mil 623 viviendas.
De estos predios, 62 ya cuentan con contratos de obra, abarcando 183 hectáreas y equivalen a 24,902 viviendas. El avance anual para julio de 2025 se sitúa en 29%.
Para la tercera etapa del desarrollo del programa, Chávez indico que de las 500 mil viviendas estamos trabajando sobre 120 predios que suman 316 hectáreas y “Nos dan la proyección de 74 mil 474 viviendas, iniciarán trabajos de proyectos ejecutivos y técnicos en el mes de agosto y septiembre”.
En las 32 entidades federativas de la República mexicana se encuentran distribuidos 244 predios que se han otorgado a la Conavi para ejecutar el programa ‘Vivienda para el Bienestar’.
El funcionario indicó que Conavi cuenta con 86 mil viviendas, lo que representa el 62%, de las cuales 17 mil 200 viviendas están destinadas para jóvenes que estudian o trabajan.
Este proceso se divide en cuatro etapas: primero se lanza una convocatoria; después, se instalan módulos en la región donde se desarrollará el proyecto; finalmente, se habilitan módulos para el registro de las personas interesadas en participar en el programa de vivienda.
Las personas beneficiarias deberán cumplir con el perfil de Conavi:
Ser mayor de 18 años.
Dependencia económica.
No ser derechohabiente de Infonavit.
Ganar menos de dos salarios mínimos.
Se va a dar preferencia a poblaciones vulnerables, como, mujeres jefas de familia, madres solteras, indígenas, afroamericanos, personas adultas mayores y personas con discapacidad.
ULTIMÁTUM
Mientras tanto los lideres políticos se debaten entre insultos, amenazas, acusaciones, demandas, como si esa diatriba fuera de beneficio para un país con los índices de pobreza que predominan y con los altos indicadores de violencia que se registran por el ingreso indiscriminado de armas y municiones a través de la frontera norte de nuestro país. Aunque en el sur nuestra realidad es también preocupante. Entre Guatemaltecos y Mexicanos se disputan territorios, sin importarles los límites fronterizos. Los grupos de la delincuencia organizada se manifiestan periódicamente, como para demostrar su presencia.
En este contexto, la ciudadanía observa con desaliento cómo los verdaderos problemas parecen quedar en segundo plano mientras el espectáculo político ocupa el centro de la escena. La urgencia de atender las necesidades básicas— como el acceso a vivienda digna, la seguridad y la justicia social—se ve eclipsada por discursos vacíos y confrontaciones estériles. Pasaje bíblico. No es necesario mentir, habla con la verdad y eso basta. Por el momento, en cuánto.
jaltuzarf@hotmail.com

Discussion about this post