SEP unifica subsistemas y amplía matrícula desde septiembre.
Sandra Paredes/Ultimátum
El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Educación Pública (SEP), anunció que a partir de septiembre entrará en vigor el nuevo Sistema Nacional de Bachillerato (SNB), enmarcado en la Nueva Escuela Mexicana (NEM). Este modelo contempla la entrega de dos certificados a las y los estudiantes: el de Bachillerato General, que permitirá continuar estudios superiores; y el de Bachillerato Tecnológico, que incluirá una certificación técnica avalada por instituciones públicas de educación superior.
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo destacó que se trata de una transformación profunda del bachillerato en el país, que por primera vez reconoce tanto a las y los estudiantes como a su contexto. “Queremos que los jóvenes se queden en la escuela, que les guste la escuela. Que, en vez de estar a los 15 años en la calle, tengan oportunidad de estudiar”, expresó durante su conferencia matutina.
Subrayó que este nuevo sistema no solo ampliará la matrícula en la educación media superior, sino que ofrecerá alternativas de vida para alejar a la juventud de grupos delictivos. El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, explicó que el SNB unifica los 32 subsistemas existentes y fortalece este nivel con 37 mil 500 nuevos espacios educativos.
Para lograrlo, se llevarán a cabo 150 acciones de infraestructura, de las cuales 88 ya están en marcha: se construyen 20 nuevas preparatorias, se amplían 33 y se reconvierten 35 secundarias para operar como bachilleratos en turno vespertino.
La subsecretaria de Educación Media Superior, Tania Rodríguez Mora, detalló que el nuevo modelo incluye dos tipos de formación: un marco curricular común con materias como Lengua, Matemáticas, Ciencias, Cultura Digital, Historia, Filosofía, Humanidades e Inglés; y un marco laboral dividido en competencias básicas y extendidas, con certificaciones técnicas y tecnológicas.
Además, en el marco del Plan México, se abrirán nuevas carreras acordes a las necesidades nacionales y los Polos de Desarrollo. Este año iniciarán programas como Ciberseguridad, Inteligencia Artificial, Robótica, Electromovilidad, Comercio Internacional, entre otros. Para 2026 se sumarán especialidades en E-commerce, Inteligencia de Negocios, Urbanismo, Nanotecnología y Ciencia de Materiales.

Discussion about this post