Ultimatum Chiapas
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
View All Result
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
View All Result
Ultimatum Chiapas
No Result
View All Result
Home ENTREVISTA

Desafíos y estrategias para gobernar penales  

7 de agosto de 2025
in ENTREVISTA
Autor del libro “De La Teoría a la Práctica en Materia Penitenciaria”, el ex director de El Amate especifica puntos en los cuales actuar para obtener mejores resultados de reinserción social

Autor del libro “De La Teoría a la Práctica en Materia Penitenciaria”, el ex director de El Amate especifica puntos en los cuales actuar para obtener mejores resultados de reinserción social

Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Autor del libro “De La Teoría a la Práctica en Materia Penitenciaria”, el ex director de El Amate especifica puntos en los cuales actuar para obtener mejores resultados de reinserción social

Eugenio Hernández Sasso/Ultimátum

Realizar un análisis exhaustivo del sistema actual de clasificación de reclusos para prevenir conflictos, implementar programas de capacitación para el personal sobre el manejo de internos con depresión y revisar y mejorar la infraestructura, así como los recursos disponibles para lograr una reintegración efectiva a la sociedad, son algunos puntos que Juan Gabriel Soberano Pimentel, autor del libro “De La Teoría a la Práctica en Materia Penitenciaria”, menciona en la entrevista con Amet Samayoa Arce, director general del diario Ultimátum.

Los desafíos deben ir acompañados de estrategias, por lo que el ex director del penal El Amate indica que los sistemas penitenciarios deben ser administrados por quienes cuentan con la experiencia profesional y legal, en la teoría y en el campo de trabajo.

La necesidad de una infraestructura adecuada, capacitación adecuada para el personal y la importancia del tratamiento individualizado para los reclusos para facilitar su reintegración en la sociedad, son puntos clave para que las cosas marchen mejor en las penitenciarías, agregó.

Abordó los problemas de depresión y violencia dentro de las prisiones, enfatizando la necesidad de una observación y clasificación cuidadosa de los reclusos para prevenir conflictos y suicidios, dado que en Chiapas, por ejemplo, recientemente se dieron algunos incidentes fatales.

Juan Gabriel Soberano dio a conocer su experiencia en la gestión y detalló sus roles y responsabilidades, incluyendo la dirección de operaciones y el manejo de la seguridad dentro del sistema penitenciario.

El jurista destacó que a menudo se descuida el área penitenciaria en comparación con otras áreas legales y expresó la necesidad de respetar los derechos humanos, así como darle un tratamiento adecuado a los reclusos para que puedan rehabilitarse y reintegrarse a la sociedad como cualquier otra persona.

Para ello, añadió, se necesita infraestructura adecuada, recursos y personal capacitado, toda vez que el impacto psicológico del encarcelamiento en los reclusos y la importancia de abordar sus sentimientos de abandono social son preponderantes.

En ese sentido, el autor de la obra considera que se debe dar un manejo adecuado a la clasificación de los internos para evitar conflictos, es decir, seccionar reclusos del mismo grupo criminal y la importancia de separar ciertas categorías para mantener el orden dentro de los penales.

La depresión y la violencia en las prisiones con un reto importante qué atender, pues según su punto de vista se deben desarrollar medidas proactivas para identificar y apoyar a los convictos que muestran signos de crisis que los puedan llevar a cometer un suicidio o protagonizar incidentes violentos.

Últimamente, las autoridades han hecho énfasis en materia penal, civil y familiar con reformas, pero no así en lo penitenciario el cual representa una rama fundamental para la seguridad jurídica del estado, afirmó el escritor.

Aseguró que en los penales todas las áreas están interrelacionadas, por ello debe haber una capacitación integral no solo para los custodios sino también enfocada a psicólogos y psicólogas, médicos y médicas, trabajadores y trabajadoras sociales, ya que nadie puede trabajar de manera independiente.

Juan Gabriel Soberano Pimentel se tardó varios años en escribir su libro, puesto que se tuvo que sumergir en la lectura de obras chilenas, argentinas y mexicanas que tratan el tema.

Además, se documentó en materia de derechos humanos seguridad pública porque existe mucha información sobre el tema, pero desafortunadamente no llega a la población en general, ni a quienes trabajan en el sistema penitenciario.

En materia de sueldos, dijo que se deben mejorar para el personal que labora en las penitenciarías, dado que hasta las prestaciones son escasas. Esto lleva a la deserción de muchos custodios, por ejemplo, que son amenazados por los mismos internos.

En su obra, Soberano Pimentel destaca la importancia de respetar el protocolo cuando una persona ingresa, durante su estancia y también cuando es trasladado hacia otro lugar.

“El estado tiene que voltear la mirada. La única forma de que realmente se logre el proceso de reinserción social y los penales no se vuelvan escuela del crimen”.

Mencionó la antigua frase de Lecumberri: “En este lugar maldito, donde reina la tristeza, no se castiga el delito, se castiga la pobreza”, porque existen muchas personas que llevan años confinados, a veces por faltas menores, y no han sido procesados porque no cuentan con recursos económicos suficientes para costear el proceso.

Autor del libro “De La Teoría a la Práctica en Materia Penitenciaria”, el ex director de El Amate especifica puntos en los cuales actuar para obtener mejores resultados de reinserción social
Autor del libro “De La Teoría a la Práctica en Materia Penitenciaria”, el ex director de El Amate especifica puntos en los cuales actuar para obtener mejores resultados de reinserción social

Discussion about this post

Ultimatum Chiapas

© 2025 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.

Navegación

  • Aviso de Privacidad

Redes Sociales

No Result
View All Result

© 2025 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.