La presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que con la llegada de jueces, magistrados y ministros electos el 1 de septiembre, inicia una nueva etapa en el Poder Judicial.
IDENTIDAD POLÍTICA/José Adán Altúzar Figueroa
Para el ciudadano común, la importancia de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación —como autoridad máxima de justicia en nuestro país— dignifique los procesos judiciales, dé celeridad y eficiencia al cumplimiento de los derechos y obligaciones de los mexicanos, y brinde certeza y confianza de que las libertades se garanticen y se respete la dignidad humana, es fundamental tras la disputa entre la oposición y la autoridad en turno. De ese debate acalorado que duró meses, solo se espera que quienes fueron electos —calificado como un acto histórico por algunos— sean las personas idóneas que garanticen todo lo anterior por el bien del pueblo de México.
En ese sentido, la presidenta de México ha reiterado que celebra que la reforma judicial se concrete con la asunción de los nuevos jueces, magistrados y ministros, quienes entrarán en funciones a partir del 1 de septiembre de 2025.
EL FIN DE UNA ERA EN EL PODER JUDICIAL, RESALTA SHEINBAUM
La mandataria calificó este proceso como el fin del nepotismo en el Poder Judicial y de una era que servía solo a unos cuantos. Sheinbaum aseguró que el Poder Judicial trabajará mejor a partir del 1 de septiembre y que, aunque no se erradiquen de inmediato el nepotismo y la corrupción, se trabajará para evitar esas prácticas anticonstitucionales.
Asimismo, informó que todo estará sujeto a discusión y que habrá mayor transparencia en las reformas, de manera que los grupos conservadores tengan derecho de réplica para debatir las decisiones gubernamentales.
Sheinbaum ‘se despide’ de la actual SCJN previo a toma de protesta de ministros electos: “El fin de una era”.
LA PRESIDENTA VOLVIÓ A ACUSAR ACTOS DE NEPOTISMO EN EL ACTUAL PODER JUDICIAL
“El fin de una era en el Poder Judicial, de nepotismo. Claro que hay sus excepciones, siempre, pero es el fin de una era, de un Poder Judicial que servía a unos cuantos y que durante este periodo lo que demostró es que se producía a partir de amiguismos, nepotismos. Supuestamente era a través de una carrera judicial, pero si más de la mitad eran amigos, hermanos, primos, pues evidentemente no funcionaba esa carrera. Y ahora inicia una nueva era a partir del 1 de septiembre, y va a ser mejor, de eso no tenemos la menor duda”, dijo en Palacio Nacional.
Enfatizó además la importancia de construir un sistema judicial más cercano a la ciudadanía y menos influenciado por intereses particulares. Subrayó que la transformación busca consolidar la confianza en las instituciones, garantizando que los procesos legales respondan realmente a las necesidades y demandas del pueblo. Sheinbaum reiteró su compromiso con una justicia accesible y transparente, donde la rendición de cuentas sea un pilar esencial y donde la voz de todos los sectores sociales sea escuchada en el proceso de reforma.
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo se ‘despidió’ de la actual Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) a poco más de una semana de que los primeros ministros electos por voto popular tomen posesión del cargo, entre ellos el próximo presidente del Alto Tribunal, Hugo Aguilar.
En su conferencia mañanera, la mandataria aseguró que con la entrada de los nueve ministros electos llega “el fin de una era en el Poder Judicial”, insistiendo en las acusaciones de nepotismo dentro de las instituciones judiciales.
Por ello, aseveró que a partir del 1 de septiembre comienza una nueva etapa y confió en que “va a ser mejor” el Poder Judicial.
ULTIMÁTUM
Don Patrocinio González, electo gobernador del estado durante el periodo 1988-1994, solía decir: “Las órdenes se cumplen, no se discuten; en Chiapas se ejerce el imperio de la ley”. Eduardo Ramírez Aguilar, por su parte, ha destacado: “En Chiapas no hay cabida para la delincuencia. La seguridad en Chiapas está experimentando una nueva ERA con énfasis en la profesionalización de los cuerpos de seguridad, la prevención del delito y la participación ciudadana”.
Diferentes momentos, distinto ejercicio político. No hay peor ciego que aquel que no quiere ver.
Por el momento, es cuánto.

Discussion about this post