Ultimatum Chiapas
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
View All Result
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
View All Result
Ultimatum Chiapas
No Result
View All Result
Home Noticias Chiapas

El Chichón bajo observación científica

11 de septiembre de 2025
in Chiapas
Silvia Ramos Hernández, aclaró que no existe peligro eruptivo en Chiapas

Silvia Ramos Hernández, aclaró que no existe peligro eruptivo en Chiapas

Compartir en FacebookCompartir en Twitter
Silvia Ramos Hernández, aclaró que no existe peligro eruptivo en Chiapas

Eric Ordóñez/Ultimátum

La vulcanóloga Sil­via Ramos Her­nández afirmó que el volcán Chichón se encontraba en estado de normalidad y bajo semáfo­ro verde, pese al enjambre de microsismos que generó inquietud social en meses recientes. En entrevista con Diario Ultimátum, precisó que la actividad detectada correspondió al compor­tamiento esperado de un volcán activo y joven, des­cartando una erupción in­minente.

Recordó que, tras la erupción de 1982 —catalo­gada como la más catastró­fica en América Latina en el siglo pasado—, Chiapas gestionó la instalación de un sistema de monitoreo sísmico y geoquímico, lo que permitió seguir de ma­nera permanente la evolu­ción del cráter. En 2004 se creó un centro de vigilancia con apoyo del Cenapred, y en 2009 se fortaleció con estaciones sísmicas tanto en el Chichón como en el Tacaná. “La microsismici­dad observada fue pequeña, de magnitudes entre 1 y 2, propia de un volcán activo, pero no un signo de alarma”, puntualizó.

La especialista explicó que este tipo de eventos suelen originarse por frac­turas internas, circulación de fluidos, emanaciones de gases y la interacción entre aguas de lluvia y termales. “Son señales de un sistema vivo, dinámico, pero no equivalen a una reactiva­ción eruptiva”, enfatizó. Añadió que la coloración variable del agua en el crá­ter —a veces verdosa, azu­lada o casi ausente— refleja cambios naturales en el sis­tema hidrotermal.

Ramos Hernández des­tacó el trabajo del Comité Científico, integrado por investigadores de univer­sidades locales, la UNAM, el Servicio Sismológico y el Cenapred, que evaluó los re­gistros recientes y concluyó que la actividad ha ido dis­minuyendo. “Hoy podemos confirmar que el Chichón mantiene condiciones de estabilidad”, afirmó.

Subrayó también el papel de la academia en la preparación local. Desde la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNI­CACH) se abrió la Licencia­tura en Ciencias de la Tierra y, más tarde, la Maestría en Gestión de Riesgos y Cam­bio Climático. Estas carre­ras han permitido formar recursos humanos locales en vulcanología, sismolo­gía y gestión de desastres, áreas en las que Chiapas es altamente vulnerable. En 2014 se realizó el primer simulacro comunitario en Chapultenango, lo que mar­có un precedente en la pre­paración social ante riesgos volcánicos.

Respecto al volcán Ta­caná, detalló que su com­portamiento ha sido esta­ble. “Es un sistema cerrado, con domos y manantiales termales monitoreados, pero no ha mostrado se­ñales preocupantes”, di­jo. Junto con el Chichón, forman parte de los cinco volcanes de prioridad na­cional en México, junto al Popocatépetl, Pico de Ori­zaba y Colima.

La investigadora valo­ró el despliegue institucio­nal reciente —que incluyó la visita de autoridades de Protección Civil nacional y estatal— para revisar rutas de evacuación, puestos de auxilio y capacidad hospi­talaria. Reconoció que estos ejercicios, aunque generan inquietud entre comunida­des, son indispensables pa­ra reforzar la preparación y la comunicación en torno al riesgo volcánico.

En otro momento, Ra­mos Hernández abordó la aparición recurrente de “culebras de viento” en San Cristóbal de Las Casas. Ex­plicó que estos fenómenos obedecen a la interacción entre el calor urbano, la humedad de las montañas y corrientes de aire frío, en un contexto agravado por deforestación y cambio cli­mático. “Antes los tornados menores se quedaban en las orillas, ahora llegan a la zona urbana, y la población debe comprender el riesgo de observarlos de cerca”, advirtió.

Asimismo, alertó so­bre la erosión y los desla­ves en la Sierra Madre de Chiapas, como el ocurri­do recientemente en La Concordia. Precisó que la deforestación y la agricul­tura en terrenos no aptos aumentan la vulnerabili­dad de comunidades. “La sedimentación reduce la capacidad de ríos y presas, y cada tormenta provoca desbordamientos más rá­pidos”, señaló, llamando a fortalecer las microcuen­cas y evitar asentamien­tos al pie de laderas ines­tables.

La académica también reflexionó sobre la necesi­dad de una política univer­sitaria sustentable. Anunció la organización de un foro de rectoras y rectores sobre sostenibilidad y cambio cli­mático, donde se impulsará la integración de prácticas ambientales en las institu­ciones educativas, desde el uso de energías limpias y re­ducción de plásticos, hasta currículos que incluyan for­mación en sostenibilidad para todos los egresados. “Si la universidad no es ejem­plo, no puede ser referente en la región”, afirmó.

Finalmente, envió un mensaje a las comunidades cercanas al volcán Chichón: “La población debe estar tranquila, el volcán está bajo vigilancia constante, en semáforo verde y dentro de parámetros normales”. Reiteró que la ciencia, la prevención y la educación son pilares para enfrentar riesgos naturales en Chia­pas, un territorio donde convergen volcanes, sismos, lluvias extremas y el cambio climático.

Silvia Ramos Hernández, aclaró que no existe peligro eruptivo en Chiapas
Silvia Ramos Hernández, aclaró que no existe peligro eruptivo en Chiapas
Ultimatum Chiapas

© 2025 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.

Navegación

  • Aviso de Privacidad

Redes Sociales

No Result
View All Result

© 2025 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.