Ultimatum Chiapas
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
View All Result
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
View All Result
Ultimatum Chiapas
No Result
View All Result
Home Especial

Duelo tras suicidio: acompañar

13 de septiembre de 2025
in Especial
Especialistas explicaron señales, riesgos y cómo brindar soporte familiar.

Especialistas explicaron señales, riesgos y cómo brindar soporte familiar.

Compartir en FacebookCompartir en Twitter
Especialistas explicaron señales, riesgos y cómo brindar soporte familiar.

Eric Ordóñez/Ultimátum

El programa ¡Salud Mental! transmitido por Ultimátum MX dedicó una edición especial al Día Mundial para la Prevención del Suicidio, con un análisis sobre los efectos que esta problemática tiene en las familias y la importancia de fortalecer la atención temprana. El psicólogo Gregorio Jesús Camacho sostuvo una conversación con la doctora Leslie Alvarado, médica general y maestra en tanatología, quien abordó el duelo de los deudos por suicidio y los múltiples factores que inciden en estos casos.
Alvarado explicó que el suicidio es un fenómeno complejo y multifactorial, no una reacción aislada a un hecho puntual. “No es que la persona se quitara la vida solo porque perdió el trabajo o porque terminó una relación. Se trata de una acumulación de factores emocionales, sociales, neuroquímicos y, muchas veces, de traumas no resueltos”, subrayó. Recalcó que la depresión y el consumo de alcohol son elementos asociados de manera reiterada a la conducta suicida, al igual que la impulsividad y la percepción de ser una carga para la familia.
La especialista detalló que actualmente el suicidio es la segunda causa de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años, después de los accidentes de tránsito. Cada año se registran más de 720 mil muertes en el mundo, lo que equivale a una muerte cada 40 segundos. En México, dijo, las cifras también han mostrado un incremento preocupante, sobre todo en comunidades donde la atención a la salud mental sigue siendo limitada. A nivel de género, los hombres registran mayor letalidad —alrededor del 80 por ciento de los casos—, mientras que las mujeres realizan más intentos no consumados.
Durante la entrevista, Alvarado introdujo el concepto de “visión en túnel” para describir cómo la persona que atraviesa una crisis suicida pierde la capacidad de dimensionar soluciones. “Lo que siente es que el dolor lo supera y no podrá manejarlo. No se trata de un deseo de morir, sino de querer dejar de sufrir”, explicó. En esa etapa, los individuos suelen emitir señales de alerta: comentarios sobre no querer despertar, frases de despedida o actitudes de agradecimiento inusuales. Identificarlas y no minimizarlas puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.
Otro aspecto clave que resaltó la especialista fue la necesidad de derribar estigmas respecto a la atención médica y psiquiátrica. Indicó que la depresión incrementa de dos a tres veces el riesgo de suicidio y que, en muchos casos, se requiere acompañamiento farmacológico además de psicoterapia. “Normalizar que alguien necesite tratamiento con medicamentos es fundamental, porque el desequilibrio neuroquímico existe y debe atenderse de manera profesional”, puntualizó.
En cuanto al impacto en las familias, la tanatóloga describió un panorama de duelo complicado, muchas veces marcado por la culpa, la vergüenza y el silencio social. Expuso que los familiares tienden a vivir su dolor en secreto, temiendo el juicio de la comunidad o reproches como “cómo no se dieron cuenta”. A ello se suma la imagen traumática de quien encuentra el cuerpo, pues esa experiencia puede generar un estado de shock y recuerdos intrusivos difíciles de procesar sin apoyo especializado.
“Una madre que encuentra a su hijo en condiciones violentas queda marcada de por vida. Esas imágenes se repiten una y otra vez, lo que alarga y complica el duelo”, explicó. Por ello, insistió en que el acompañamiento debe ser integral y considerar la intervención de psicólogos, tanatólogos y, en ocasiones, psiquiatras. Reconocer el dolor, hablar de él sin tabúes y dar nombre a lo ocurrido son pasos necesarios para la recuperación emocional.
Alvarado también advirtió sobre el riesgo de contagio suicida dentro de las familias.
Cuando una persona se quita la vida, aumenta la posibilidad de que otro miembro imite la conducta en un intento de reencontrarse con el fallecido. Esta situación requiere vigilancia y acompañamiento cercano, sobre todo en hijos e hijas de víctimas. “El riesgo de repetición está presente. Es indispensable un seguimiento profesional que ayude a reestructurar la esperanza”, recalcó.
La especialista también invitó a reflexionar sobre los factores sociales que rodean la problemática, como las deudas, la precariedad laboral, la violencia y los traumas infantiles no tratados. Cada elemento, señaló, puede acumularse hasta detonar la crisis. Sin embargo, destacó que existen recursos para prevenirlo, como las líneas de atención disponibles las 24 horas. En México, recordó, funciona la Línea de la Vida en el número 800 911 2000, atendida por personal capacitado para brindar primeros auxilios emocionales y orientar a quienes enfrentan pensamientos suicidas o a sus familiares.
Camacho reforzó la importancia de escuchar con empatía y sin juicios. Explicó que frases como “todos pasamos por eso” o “ya supéralo” invalidan el dolor y pueden profundizar el aislamiento de la persona en crisis. En cambio, un diálogo respetuoso y abierto puede abrir caminos de esperanza. “Hablar salva vidas, y escuchar de manera genuina puede ser el primer paso para prevenir una tragedia”, dijo.
El programa concluyó con un mensaje a padres y madres de familia para fortalecer la comunicación con sus hijos, explicarles la diferencia entre las imágenes idealizadas de las redes sociales y la realidad, y acompañarlos en la construcción de proyectos de vida. “Cuando un joven encuentra un propósito, cuando identifica su talento y lo pone al servicio de los demás, se reduce la posibilidad de que una crisis lo derrumbe”, afirmó Alvarado.
La edición de ¡Salud Mental! dejó claro que el suicidio no es un tema distante ni exclusivo de ciertas poblaciones, sino una realidad que puede tocar a cualquier familia. Prevenirlo requiere un enfoque integral: educación emocional, escucha activa, acceso a servicios de salud mental y eliminación de los prejuicios que aún rodean la atención psiquiátrica. El mensaje central fue contundente: hablar del tema no lo promueve, al contrario, abre la posibilidad de salvar vidas.

Especialistas explicaron señales, riesgos y cómo brindar soporte familiar.
Especialistas explicaron señales, riesgos y cómo brindar soporte familiar.
Ultimatum Chiapas

© 2025 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.

Navegación

  • Aviso de Privacidad

Redes Sociales

No Result
View All Result

© 2025 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.