Ultimatum Chiapas
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
View All Result
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
View All Result
Ultimatum Chiapas
No Result
View All Result
Home ENTREVISTA

Jam Ach’ulel, idea desde Chiapas

18 de septiembre de 2025
in ENTREVISTA
Enrique Pérez explicó origen y alcance del concepto en entrevista.

Enrique Pérez explicó origen y alcance del concepto en entrevista.

Compartir en FacebookCompartir en Twitter
Enrique Pérez explicó origen y alcance del concepto en entrevista.

Eric Ordóñez/Ultimátum

El maestro Enrique Pérez López, promotor cultural y autor del concepto “Jam Ach’ulel”, explicó en entrevista con Diario Ultimátum que esta idea nació hace dos años como parte de un proceso de reflexión con una comunidad intelectual indígena, principalmente tsotsil, con el propósito de repensar categorías desde la cosmovisión originaria y abrir la conciencia colectiva.
El término ch’ulel, precisó, ha sido traducido como espíritu o alma, pero en el pensamiento tzotzil tiene una connotación más amplia, vinculada a la conciencia y a la formación integral del ser humano. La propuesta de “Jam Ach’ulel”, que significa abrir la conciencia, surgió de la necesidad de ampliar la percepción y no limitarla a aspectos específicos o reduccionistas de la realidad. “En lugar de que las conciencias se estrechen, necesitamos abrirlas para vernos como un todo más complejo y completo”, afirmó.
Pérez López recordó que su experiencia como director del Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígenas (CELALI) le permitió formar traductores y escritores en lenguas originarias, proceso que derivó en amplias discusiones sobre el sentido de los conceptos culturales. Fue en ese contexto que planteó que la transformación de Chiapas requería no solo políticas públicas, sino un trabajo profundo sobre la conciencia de las personas.
El concepto, admitió, generó polémica desde su presentación. Mientras algunos lo acogieron con entusiasmo como un aporte que potencia las lenguas indígenas en un contexto actual, otros lo rechazaron argumentando que el ch’ulel no podía “abrirse”. Relató la anécdota de un opositor que, tras escuchar la explicación, aceptó utilizar la frase como saludo, lo que muestra, según Pérez, que todo nuevo planteamiento provoca controversias, pero también impulsa el diálogo y la reflexión.
Para explicar la metáfora, el maestro comparó el pensamiento humano con el pozol, bebida típica de Chiapas: si se deja reposar, los sedimentos se separan del agua, pero al agitarlo vuelve a integrarse. Así, dijo, ocurre con las ideas: es necesario sacudirlas para reactivar la reflexión y mantenerlas vivas.
Durante la entrevista, Pérez sostuvo que el gran reto de los chiapanecos es abrir la mirada hacia la diversidad, superar siglos de formación excluyente heredada desde la colonia y reconocer que tanto en comunidades indígenas como en espacios urbanos existen prácticas de exclusión que deben ser erradicadas. “Jam Ach’ulel implica respeto y reconocimiento del otro, porque todas las formas de hablar, de sentir y de pensar son válidas”, aseguró.
Pérez subrayó que no se trata de homogeneizar identidades ni de convertir a indígenas en mestizos o viceversa, sino de propiciar un espacio de convivencia respetuosa. Puso como ejemplo el pago comunitario del agua en zonas rurales, donde no se entrega dinero pero se colabora en la limpieza de manantiales y reparación de tuberías, frente al modelo urbano de pago en efectivo. Ambos esquemas, dijo, muestran formas distintas de organización social que deben reconocerse y valorarse en su justa dimensión.
Consultado sobre la conmemoración del 204 aniversario de la Independencia en Chiapas, opinó que el acto encabezado por el gobernador Eduardo Ramírez, quien realizó una ceremonia íntima previa al Grito y vistió indumentaria tradicional, representó un quiebre histórico en la memoria cívica del estado. Consideró que esos gestos envían un mensaje de inclusión y muestran que en Chiapas caben todos, sin importar lengua o vestimenta. “La imagen nos invita a vivir la diversidad y a reconocer la interculturalidad como parte de nuestra identidad colectiva”, expresó.
El autor del concepto enfatizó que todas las lenguas pueden reinterpretarse y que el reto es evitar que queden estancadas en traducciones antiguas. “Lo que hacemos con jamá chulel es potenciar las lenguas, situarlas en el presente y ponerlas en diálogo con la realidad actual”, puntualizó.
Finalmente, recalcó que el camino hacia una sociedad más justa y armónica requiere reconocer la diversidad cultural y lingüística de Chiapas como riqueza y no como división. “Abrir la conciencia nos viene bien en una etapa de crisis de valores y de formación. Solo así podremos educar a nuevas generaciones con un sentido distinto, basado en el respeto y la inclusión”, concluyó.

Enrique Pérez explicó origen y alcance del concepto en entrevista.
Enrique Pérez explicó origen y alcance del concepto en entrevista.
Ultimatum Chiapas

© 2025 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.

Navegación

  • Aviso de Privacidad

Redes Sociales

No Result
View All Result

© 2025 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.