Ultimatum Chiapas
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
View All Result
  • Noticias
    • Chiapas
    • Nacional
    • Municipios
    • Editorial
  • Opiniones
  • Policiacas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tecnología
No Result
View All Result
Ultimatum Chiapas
No Result
View All Result
Home Especial

UNACH reconoció legados de vida

27 de septiembre de 2025
in Especial
La triple investidura de Doctorados Honoris Causa reconoció no solo carreras académicas brillantes, sino vidas entregadas con generosidad y dedicación.

La triple investidura de Doctorados Honoris Causa reconoció no solo carreras académicas brillantes, sino vidas entregadas con generosidad y dedicación.

Compartir en FacebookCompartir en Twitter
La triple investidura de Doctorados Honoris Causa reconoció no solo carreras académicas brillantes, sino vidas entregadas con generosidad y dedicación.

Eric Ordóñez/Ultimátum

La Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) vivió una jornada de alto simbolismo al investir con el Doctorado Honoris Causa a Antonio García de León y Griego, Carlos Alberto Navarrete Cáceres y Javier Espinosa Mandujano, tres figuras que han dado forma, método y voz al estudio de Chiapas y Mesoamérica desde la historia, la antropología, la arqueología y la literatura. La ceremonia —realizada en el marco del jubileo de oro de la UNACH— fue presidida por el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar y el rector Oswaldo Chacón Rojas, ante el pleno del Honorable Consejo Universitario, exrectores, comunidad académica y representantes de los poderes públicos.

UN ACTO QUE DEFINE A LA UNIVERSIDAD
Al abrir la sesión solemne, la secretaria general María del Carmen Vázquez Velasco subrayó la trascendencia del acto y dio paso a las laudationes que perfilaron la estatura intelectual de los recipiendarios. El rector Oswaldo Chacón precisó más tarde el sentido de la triple investidura: “reconoce carreras brillantes, celebra el legado de personas buenas, personas que han contribuido en altecer el espíritu humano, grandes personas que han enseñado a sus estudiantes y a sus lectores a valorar la diversidad de las culturas y de las experiencias.
Hoy no sólo estamos reconociendo carreras académicas exitosas, estamos principalmente reconociendo vidas vividas con entrega y con generosidad plena”.

ANTONIO GARCÍA DE LEÓN: LA HISTORIA COMO CORAL DE TIEMPOS
El laudatio leído por Juan González Esponda situó a Antonio García de León y Griego como parteaguas de la historiografía regional. Su obra Resistencia y utopía —dijo— “obligó a concebir la historia de Chiapas en un antes y un después”, por la amplitud de fuentes, la mirada totalizante y la potencia narrativa con que hiló cinco siglos de agravios, revueltas y profecías. Recordó, además, su influencia en el diseño académico de la naciente Facultad de Ciencias Sociales en los setenta y su papel en procesos y debates que ligaron a la UNACH con las corrientes intelectuales del país. “No cabe duda que esta obra es un aporte magistral al conocimiento del devenir de nuestra historia y para la disciplina histórica, un verdadero parteaguas”, dijo.
En su discurso de aceptación, García de León devolvió el honor a la comunidad que lo formó y desafió: “este reconocimiento coincide con el medio siglo de vida de la Casa de Estudios donde aprendimos que Chiapas no se entiende sin escuchar sus voces indígenas, campesinas y urbanas”. Narró el viraje personal del lingüista que, interpelado por mayores de una comunidad tseltal, dejó las cartillas escolares para husmear títulos primordiales en archivos de Guatemala y con ellos apoyar la defensa legal de tierras: Así, vertiginosamente y sin siquiera proponérmelo, había cambiado de oficio y había entrado en el túnel de la historiaque es la metáfora del tiempo, por el que he vagado desde entonces, buscando que este ejercicio, como el de cualquier artesano, estuviera a lo mejor acabado y tuviera la unidad que originalmente motivó nuestro trabajo. Sagas completas, historias únicas, el engranaje del poder, la complicidad del dinero, los juegos entrelazados y sutiles de la vida cotidiana que yo encontré, sobre todo entre los veteranos de la Revolución, de los Valles de la Frailesca y Cintalapa, que me contaron con el corazón sus historias, y nos conducían en la medida en que se entrelazaban pausas y relaciones que se reflejan en el ahora, como si con todo esto uno tuviera el poder de reanimar el tiempo pasado, cuya consecuencia útil es el presente.

CARLOS NAVARRETE: EL ARQUEÓLOGO QUE TEJE EL TIEMPO
El antropólogo Andrés Fábregas Puig retrató a Carlos Alberto Navarrete Cáceres como “tejedor del tiempo”, capaz de urdir pasado y presente, cultura y política, ciencia y literatura. Víctima del exilio guatemalteco, Navarrete encontró en Chiapas una patria intelectual y afectiva desde la que produjo textos imprescindibles —de Los chiapanecos a Los arrieros del agua, de San Pascualito Rey a crónicas sobre rituales y caminos— y ejerció la docencia fuera del aula, en paisajes y pueblos que convirtió en método.
Navarrete, en su agradecimiento, habló como arqueólogo de sí mismo: “gracias por permitirme recorrerme hacia atrás y ordenar 67 años de aprendizaje de un territorio que ya siento propio”. Reivindicó el consejo de Franz Blom: “la arqueología se hace con los pies”, y desgranó una geografía íntima: el Grijalva y la Frailesca, Izapa y la costa de esteros antiguos, la Sierra Madre como libertad de ánimo, los Altos y el norte ch’ol, los templos del siglo XVI y la rebelión tseltal de 1712. Chiapa de Corzo, dijo, le regaló pertenencia: “pedí permiso a tío Atilano, patrón de los parachicos, para participar y así fue. Por eso, cada vez que voy a la Fiesta Grande de mi pueblo, adoptivo, y los veo pasar, quisiera quedarme ahí, intemporal y silencioso”. Concluyó con una certeza que suena a programa: “Chiapas no se acaba de aprender; sus caminos y mitos se multiplican en vertientes que abren cielos de esperanza”.

JAVIER ESPINOSA: LA ÉTICA DE LA AMISTAD
El laudatio a Javier Espinosa Mandujano, a cargo de Alfredo Palacios Espinosa, lo situó donde convergen política educativa, pensamiento crítico y letras. Fue maestro de generaciones, impulsor de la creación de la UNACH, miembro de su primera Junta de Gobierno, rector de la UNICACH y secretario de Educación. Su obra —novela, cuento, ensayo— dialoga con la identidad chiapaneca y su historia. Palacios evocó la revolución administrativa y pedagógica que orquestó en los setenta, desde la movilidad del magisterio —con inspectores que cambiaron la mula por el Volkswagen— hasta la profesionalización docente.
El propio Espinosa, sereno y filoso, convirtió su intervención en una lección de memoria cultural. Partió de una escena fundacional junto a Carlos Navarrete frente al tablero del Descendimiento del Calvario de Chiapa de Corzo: “un rostro vivo, actual”. De ahí hiló lecturas y críticas —Toscano, De la Maza, Toussaint, Moreno Villa— para proponer que estamos ante “una de las obras maestras del arte colonial en América”, con ecos flamencos y preguntas abiertas sobre la cronología. Su remate fue político y práctico: “Chiapas está llena de sorpresas; recuperar nuestra memoria es un camino seguro (…) Que este honor no sea gratuito”.

EL RECTOR Y EL SENTIDO DEL HUMANISMO TRANSFORMADOR
En su mensaje de clausura, el rector Oswaldo Chacón amarró los hilos: “esta triple investidura dice quiénes somos como universidad”. Reconoció a Navarrete por “desenterrar y dar voz a las historias mesoamericanas”, a García de León por obras que son referente obligado para entender Chiapas y a Espinosa por el impulso fundacional de la UNACH. “Su ejemplo —dijo— debe despertar en nuestros jóvenes la inquietud por aprender y ser mejores personas (…) Hoy celebramos la vida, la trayectoria (…) Por la conciencia de servir”.

UN CORO DE INSTITUCIONES Y SÍMBOLOS
La ceremonia reunió a autoridades universitarias, exrectores, legisladores, alcaldes y representantes de cámaras y colegios. Entre los invitados destacó el Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República Árabe Saharaui Democrática en México, Mujtar Leboihi Emboiric, Tras el Gaudeamus, el Consejo Universitario declaró formalmente la investidura y la clausura de la sesión extraordinaria, con la consigna que desde hace medio siglo define a la UNACH: “Por la conciencia de la necesidad de servir”.

LO QUE QUEDA
Quedan tres compromisos nítidos: historiar sin complacencias para comprender el presente; caminar Chiapas con los pies y con los libros, devolviendo conocimiento en forma de patrimonio vivo; y educar con ética, rigor y memoria para que las próximas generaciones encuentren, en la universidad pública, el lugar desde el que cambiar su destino. En palabras de los propios investidos, la tarea es seguir abriendo puertas: a la verdad histórica, a la diversidad cultural y a una ciudadanía capaz de pensar con claridad en tiempos de ruido.

La triple investidura de Doctorados Honoris Causa reconoció no solo carreras académicas brillantes, sino vidas entregadas con generosidad y dedicación.
La triple investidura de Doctorados Honoris Causa reconoció no solo carreras académicas brillantes, sino vidas entregadas con generosidad y dedicación.
Ultimatum Chiapas

© 2025 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.

Navegación

  • Aviso de Privacidad

Redes Sociales

No Result
View All Result

© 2025 Editorial MOSA
Sitio creado por XION Tecnologías.